El nuevo “boom” del metaverso inmobiliario

El nuevo “boom” del metaverso inmobiliario

El sector inmobiliario no ha querido perderse el mundo virtual y ya está en el metaverso. La actividad inmobiliaria en el metaverso es cada vez mayor y prueba de ello es que ya se han formalizado inversiones en suelos y edificios virtuales por un valor superior a los 500 millones de dólares en 2021, alcanzando los 85 millones de dólares en enero del 2022 y con previsiones de llegar a los 1.000 millones de dólares a finales de este año 2022. Te lo contamos todo sobre el metaverso inmobiliario.

CONTENIDOS

La inversión en el metaverso inmobiliario

¿Cómo se pueden utilizar los inmuebles digitales?

¿Cómo monetizar terrenos en el metaverso?

¿Cuáles son los mercados del metaverso inmobiliario?

Proyectos futuros en el metaverso

En el metaverso inmobiliario se está produciendo lo que podríamos llamar un “boom”. Lo cual significa que ya existen muchas las personas que están adquiriendo espacios y construcciones digitales a precios cada vez más elevados. Estos espacios virtuales, que se compran en forma de NFT, un certificado digital basado en tecnología blockchain, que garantiza la autenticidad de una propiedad, se pagan con criptomonendas. Los más optimistas aseguran que pronto el espacio del metaverso será muy grande y estará repleto de actividades para realizar y de muchos productos para comprar. Según esta visión, el metaverso se convertirá en un universo paralelo a la realidad física, con nuevos mundos donde replicar lo mejor que hacemos en el planeta.

¿Cómo se pueden utilizar los inmuebles digitales?

Algunas voces en el espacio cripto han acusado a los inversores del metaverso de crear un mercado NFT especulativo. Sin embargo, hay más que especulaciones cuando se trata de inmuebles digitales dentro del metaverso. Empresas de renombre han comenzado a utilizar el metaverso para realizar conciertos, crear servicios virtuales o simplemente establecer una presencia en el metaverso. Por ejemplo, JP Morgan y HSBC han comenzado a usar el metaverso para complementar sus operaciones de la vida real, los clientes pueden acceder a sus servicios e interactuar casi exactamente como en el mundo real.

Además, numerosos profesionales financieros han empezado también a explorar otras formas de ganar dinero en el metaverso, lo cual incluye préstamos inmobiliarios virtuales, préstamos del metaverso, préstamos al consumidor y transacciones cripto. Cuando se trata del metaverso, parece que las empresas del mundo real están marcando las tendencias.

La inversión en el metaverso inmobiliario

Durante la pandemia de la Covid-19, la demanda de parcelas en el metaverso creció exponencialmente. En 2021, las compraventas en el mundo virtual alcanzaron los 500 millones de dólares y las previsiones futuras aseguran que el mercado inmobiliario del metaverso crecerá a una tasa anual del 31% entre el año 2022 y el 2028. La actividad se concentra principalmente en cuatro plataformas: Decentraland, Sandbox, Cryptovoxels y Somnium Space.

En el año 2021, Republic Realm, un fondo de inversión inmobiliario digital, adquirió 700 parcelas en el metaverso de Sandbox por las que pagó más de 4 millones de dólares. El mismo fondo pagó también casi un millón de euros por 259 lotes sobre los que construir un centro comercial en Decentraland. Para hacernos una idea de cómo han subido los precios, no hay más que comprobar que en los inicios de la plataforma Decentraland los lotes valían unos 20 euros y ahora no valen menos de 12.000 euros. Por ejemplo, una propiedad virtual junto a la tierra digital del rapero Snoop Dogg, se ha vendido recientemente por 450.000 dólares.

Según Génesis City, la empresa dedicada a gestionar y vender las propiedades virtuales de Decentraland, hasta la fecha se han vendido más de 50 millones de dólares entre terrenos, propiedades, avatares y complementos. Como en la vida real, las parcelas en las zonas centrales de las ciudades virtuales son las de mayor valor, esto se debe a la cantidad de tráfico que reciben de nuevos usuarios.

Además de las plataformas mencionadas, existen otros mundos virtuales que han sido desarrollados por los videojuegos Fortnite, Roblox y Minecraft (propiedad de Microsoft). El objetivo que todos tienen en mente es que tarde o temprano todos estos espacios virtuales se unirán, o quizás uno de ellos se convierta en el definitivo.

¿Cómo monetizar terrenos en el metaverso?

Existen diversas formas en que las personas comunes pueden monetizar sus activos virtuales en el metaverso inmobiliario, así como las experiencias que puedan tener lugar allí. Algunas de las tendencias más lucrativas actualmente son las siguientes:

1. Revender terrenos

Esta es la forma más común en que los nuevos inversores pueden ganar dinero con los NFT de las tierras del metaverso. Implica que se puede comprar un terreno virtual y después revenderlo para obtener una ganancia.

2. Construir sobre el terreno

En lugar de mantener el terreno inactivo, muchos usuarios optan por crear una variedad de propiedades virtuales encima de él, ya sea para su propio uso o para el de otros. Esto incluye casinos virtuales, clubes y salas de conciertos, galerías NFT, tiendas y muchas otras cosas.

3. Brókers

Los NFT de tierras han llevado al surgimiento de brókers de inmuebles. Estos pueden contactar a los vendedores con los compradores potenciales o asesorar a los clientes sobre cómo administrar sus propiedades del metaverso.

4. Publicidad

Los inmuebles virtuales que reciben mucho tráfico se han convertido en unos lugares muy atractivos para la publicidad. Los terrenos pueden alquilarse a empresas que quieran promocionar sus productos o servicios.

5. Servicios y eventos

El objetivo final del metaverso es mejorar las experiencias online de los usuarios. Las tierras en el metaverso se pueden utilizar para organizar eventos y ejecutar servicios. Algunas plataformas del metaverso alientan a los usuarios a crear y publicar sus propios juegos o a proporcionar actividades educativas para otras personas.

¿Cuáles son los mercados del metaverso inmobiliario?

Los principales mercados inmobiliarios del metaverso disponibles actualmente son: Decentraland, CryptoVoxel (ahora llamada Voxels), Worldwide Webb, Treeverse y The Sandbox, aunque estas plataformas no son los únicos lugares donde se pueden comprar terrenos. Es posible que a medida que aumente el interés por las propiedades inmobiliarias del metaverso, haya más plataformas disponibles.

Dado que la mayoría de los terrenos en este momento se venden en el mercado secundario o a través de marketplaces de terceros, puede ser más fácil adquirir bienes inmuebles utilizando la moneda digital Ethereum. No obstante, algunos marketplaces utilizan su propia criptodivisa para las compras en sus plataformas. Por ejemplo, The Sandbox utiliza SAND y Decentraland utiliza MANA, pero no es difícil cambiarlas por otras monedas si fuera necesario.

Proyectos futuros en el metaverso

Todavía estamos en los inicios, pero ya hay quienes piensan en crear embajadas y cementerios, ciudades digitales idénticas a las ciudades reales (el caso del proyecto Seúl Metaverse 2023), visitas virtuales de monumentos y atracciones o construir estadios de fútbol. Ya se ha iniciado la construcción del primer estadio de fútbol de la mano del Manchester City.

Vamos a explorar dos de los proyectos más novedosos. A principios del 2023, Seúl, la capital de Corea del Sur, tendrá su gemela digital en el metaverso. En ella será posible interactuar con las personas a través de avatares en 3D. Se podrá acceder a servicios, trabajar o simplemente visitar la ciudad como turista. “Seúl Metaverse” se desarrollará progresivamente durante un periodo de 5 años, con el objetivo de virtualizar las actividades principales de la administración pública. Por medio de visores de realidad aumentada, gafas inteligentes o controllers de nueva generación, se podrá interactuar con los funcionarios, realizar trámites y participar en eventos como las campanadas del Bosingak en Nochevieja o el Festival de los Faroles.

También el Manchester City, en colaboración con Sony, ha arrancado la construcción del primer estadio de fútbol del mundo dentro del metaverso. El objetivo es llenar el “Etihad Stadium” para que los aficionados que no puedan acudir físicamente a Manchester puedan experimentar un partido en vivo desde la comodidad de su hogar, en cualquier parte del mundo en donde se encuentren.

Metaverso: La Realidad Mixta y la tecnología que la hará posible en nuestras vidas

Metaverso: La Realidad Mixta y la tecnología que la hará posible en nuestras vidas

Dentro de las distintas variantes del Metaverso ofrece un extraordinario potencial la modalidad híbrida, también llamada Realidad Mixta. Se ha hablado mucho del Metaverso como un entorno inmersivo en 3D al que se accede mediante unas gafas que te aíslan de tu entorno, pero quizá tenga incluso más importancia el entorno de la realidad mixta. En él, sin abandonar el mundo real, y gracias a unas gafas transparentes, la tecnología superpone elementos virtuales que amplían nuestra experiencia. Hoy te hablamos de la realidad mixta y la tecnología que la hará posible.

CONTENIDOS

Los 3 tipos de metaverso y sus implicaciones

El enorme potencial de la Realidad Mixta

La tecnología de la Realidad Mixta

Otras tecnologías que posibilitan la Realidad Mixta

Hasta la fecha podemos clasificar el Metaverso en tres tipos diferentes, cada uno de ellos con su propio potencial, si bien uno de ellos es más bien transicional:

Los 3 tipos de metaverso y sus implicaciones

1) Pantalla plana y entorno 3D. Sobre la misma pantalla plana de ordenador o Tablet entramos en un mundo 3D en el que podemos interactuar. Es el más frecuente en la actualidad, pero pronto dará paso a los otros dos.  La tecnología que la posibilita es la WebGL, que permite renderizar entonos 3D en pantallas planas

2) Realidad mixta o híbrida. Sobre la realidad en la que nos movemos, gracias a la tecnología de unas gafas especiales, se proyectan capas de información virtual añadida. Esta variante combina la realidad aumentada y la realidad virtual, es muy potente y la veremos crecer en los próximos dos años, si Apple lanza el dispositivo que la posibilita a lo largo de 2022.

3) Realidad virtual en entornos inmersivos. Se trata de introducirse en un mundo totalmente virtual, aislado de la realidad, donde vivimos experiencias en 3D con otras personas. Es posibilitado, al igual que la fórmula anterior, por la tecnología OpenXR, estándar que permite el uso de plataformas y dispositivos de Realidad Virtual, y en este caso se añaden las gafas o cascos de Realidad Virtual.

Descubriendo el Metaverso

El enorme potencial de la Realidad Mixta

La capacidad de los entornos totalmente inmersivos para generar una especie de universo paralelo al actual abre grandes horizontes a experiencias de entretenimiento y el juego. Dado que el metaverso es eminentemente social, las experiencias se viven con otras personas a través de avatares. Sin embargo, su principal limitación es que es un espacio de aislamiento respecto al entorno natural.

Sin embargo, los entornos híbridos en los que el usuario no abandona su realidad, sino que la enriquece mediante unas gafas de realidad aumentada tiene un enorme potencial para abarcar a grandes masas de población. Básicamente, todo el mundo quiere que le enriquezcan su experiencia real diaria, mientras que, de momento, aún no es el deseo de toda la población sumergirse en un mundo paralelo.

Por tanto, salvo la generación Z, que adora todo lo que se parezca a una experiencia inmersiva y por tanto es diana de las empresas que proporcionan un entorno 3D paralelo, el resto de los usuarios conocerán probablemente antes la experiencia de la realidad mixta.

La tecnología de la Realidad Mixta

¿Cuál será el punto de no retorno en el que, al igual que actualmente con los asistentes virtuales, la mayoría de la población adoptará el metaverso?  Muchos piensan que el momento clave será cuando Apple lance sus Apple Glasses, que pronto serán imitadas por otros fabricantes y harán posible la realidad mixta.

Lo primero que hay que decir es que, aunque Apple está trabajando también en un casco de Realidad Virtual (el que posibilita la experiencia inmersiva), las Apple Glasses tendrán un aspecto normal.

Sin embargo, también tendrán una tecnología muy potente incorporada: computación, 5 G, cámaras, proyectores, lente de guía de onda y una batería comprimida que permita un día entero de funcionamiento.

Otro elemento clave es el Sistema Operativo. Según parece, una compañía denominada Realityo Systems LLC, que se rumorea es una pantalla de la propia Apple, ha registrado el realityOS, con dos peticiones entre agosto de 2021 y enero de 2022. Este sistema operativo sería, hipotéticamente, el que llevarían las Apple Glasses

Donde hay bastantes dudas es en la fecha de lanzamiento, porque distintas fuentes han barajado 2020, 2022 y 2025 como fechas posibles. Sin embargo, según ciertas filtraciones, las gafas ya han sido presentadas internamente en Apple y su lanzamiento podría ser este año.

gafas de realidad mixta

Otras tecnologías que posibilitan la Realidad Mixta

Las más importantes son las Apple Glasses, pero otras compañías han lanzado otros prototipos.

Es el caso, por ejemplo, de Intel, con sus gafas Vaunt, que tienen una apariencia normal, un peso de menos de 50 gramos y en las que no se aprecia la tecnología visiblemente (como sí sucedía con las Google Glass). Utilizan una tecnología determinada VCSEL (Vertical Cavity Surface Emitting Laser) para lanzar la información hacia tu retina con una tenue tonalidad roja y -según su fabricante- no son intrusivas en tu vida social. Puedes verlas en funcionamiento en este vídeo.

Otro ejemplo son las Air Glass de Oppo, que fueron presentadas inesperadamente en el Mobile World Congress 2022 en Barcelona. Las Air Glass tienen una forma de monóculo que se encaja sobre las gafas normales del usuario. Cuentan con un procesador QualCom Snapdragon Wear4100 y han logrado una batería que puede aguantar durante un día con una carga de tan solo 10 minutos.

La mayoría de estos prototipos cuentan como es lógico con una App con la que configurar y controlar el dispositivo.

Son solo dos ejemplos de los intentos de distintos fabricantes de posibilitar la realidad mixta, pero parece que no será hasta la llegada de las Apple Glasses que se dará el impulso definitivo a esta tecnología.

Si, como se rumorea, Apple decide lanzarlas este año, los siguientes años veremos un enorme impulso en la implantación del Metaverso.

6 plataformas del metaverso que son tendencia en el 2022

6 plataformas del metaverso que son tendencia en el 2022

El hecho de que el metaverso sea una experiencia nueva e interesante ha logrado que el término no sólo se popularice, sino que también muchas empresas estén creando plataformas en este increíble espacio digital. Hoy en nuestro post conoceremos cuáles son las plataformas del metaverso que están marcando tendencia y qué se puede hacer dentro de cada una de ellas.

CONTENIDOS

Diferencias entre metaverso centralizado y descentralizado

Las plataformas del metaverso más populares hoy

1. Decentraland

2. The Sandbox

3. Somnium Space

4. Roblox

5. Cryptovoxels

6. Horizon Worlds

Diferencias entre metaverso centralizado y descentralizado

Los metaversos centralizados son aquellos que están controlados por una sola compañía, la cual maneja todos los aspectos relacionados con ese mundo virtual. Por ejemplo, este es el caso de Meta, en cuya plataforma los usuarios no pueden hacer ningún tipo de modificación relevante. La empresa desarrolladora tiene el control sobre los activos, teniendo la opción de expulsar a cualquiera que incumpla una norma impuesta.

Al contrario de lo anterior, lo que tienen en común los metaversos descentralizados es que el poder lo tienen los usuarios para decidir el futuro de estos mundos paralelos, así como la posibilidad de manejar autónomamente sus activos, invertirlos y cambiarlos.

Las plataformas del metaverso más populares hoy

1. Decentraland

Decentraland es una plataforma de realidad virtual que fue creada sobre la blockchain de Ethereum.  Fue creada en el 2015 por Ari Meilich y Esteban Ordano y funciona bajo el modelo MMORPG (Juego de Rol Multijugador en Línea). Es uno de los metaversos más antiguos y ha colaborado con empresas como Samsung y en eventos como el Abierto de Australia. En este metaverso, los usuarios pueden realizar acciones relacionadas con la compra de parcelas en las que se puede construir y posteriormente vender. También se pueden vender activos como avatares, dispositivos portátiles y nombres en su Marketplace.

Decentraland no es propiedad de la empresa que ha desarrollado la plataforma, sino de los propios jugadores. Es un metaverso descentralizado que busca desarrollar una comunidad global que opere dentro de un mundo virtual compartido. Funciona con dos tipos de tokens:

  • LAND: NFT que representa un bien o un inmueble
  • MANA: Token propio del metaverso que se usa para comprar LANDS y para adquirir bienes y servicios virtuales dentro de Decentraland.

2. The Sandbox

Es una plataforma que funciona a través de “Smart Contracts” y permite a los desarrolladores monetizar experiencias dentro de sus parcelas digitales. También permite crear galerías digitales y otros tipos de activos que puedan generar ingresos pasivos a los usuarios. Se suele relacionar esta plataforma con el juego de Minecraft, ya que son muy parecidos visualmente. LAND es el nombre de las parcelas digitales en The Sandbox -igual que en Decentraland- y cuenta con dos tokens nativos:

  • SAND: Es la ecomoneda del sistema. Es un token construido en Ethereum que sirve para la compra y venta de NFTs, tierras, objetos y también permite participar en la gobernanza del metaverso.
  • ASSET: Son entidades diseñadas para proporcionar contenido a las experiencias, por ejemplo juegos, objetos y todo lo que se use para poblar LAND. Se pueden coleccionar, monetizar y comercializar. Así como sucede en Decentraland, The Sandbox también tiene su propio marketplace.

3. Somnium Space

Fue creada en el 2017 por Artur Sychov y lanzada al público en el 2018. Igual que las dos plataformas del metaverso anteriores, está construida sobre la cadena de bloques Ethereum. Es de código abierto y ha sido diseñada para funcionar a través de dispositivos de realidad virtual. El objetivo de esta plataforma es sumergirse por completo en el mundo virtual y desarrollar cualquier actividad dentro de ella: ir al cine, comer en un restaurante, exhibir obras de arte, ir a la universidad, etc. La idea es que el metaverso sea ilimitado y creado en su totalidad por los usuarios de la plataforma.

La economía de Somnium Space está compuesta por tres tipos diferentes de activos simbólicos:

  • CUBE: Es un token de utilidad nativa y es utilizado para hacer transacciones.
  • PARCELAS DE TIERRA ESPECIAL: Si los usuarios desean construir un mundo independiente dentro de Somnium, deben obtener una de estas parcelas en el mercado OpenSea.
  • AVATARES SOMNIUM: En noviembre del 2020, la plataforma introdujo la tokenización de sus avatares. Los jugadores pueden crearse un cuerpo completo usando CUBE y estos son compatibles con otros mundos virtuales.
plataformas del metaverso

4. Roblox

Se trata de una de las plataformas del metaverso que lidera el desarrollo de una nueva economía. Lo que se propone es construir un espacio online en el que los usuarios puedan construir mundos de diferentes tamaños y materiales. El objetivo de la compañía es construir una co-experiencia humana, en donde los usuarios puedan compartir experiencias inmersivas sin fronteras.

Esta plataforma ha tenido tanto éxito en los últimos años que cuenta con más de 9.5 desarrolladores que han generado más de 24 millones de experiencias y han usado la plataforma aproximadamente 73.100 millones de horas.

Es importante destacar que grandes marcas, Nike o Vans por ejemplo, se han unido a este multiverso. En septiembre del 2021 la marca de ropa deportiva Vans lanzó “Vans World”, un universo 3D dentro de Roblox diseñado a partir de espacios reales de la marca. Los usuarios tienen a su disposición una tienda completa en la que pueden diseñar sus prendas y usarlas en sus avatares. Por su parte Nike, ha creado Nikeland. Un espacio en donde los usuarios pueden participar en diferentes actividades deportivas a través de minijuegos y conseguir recompensas.

5. Cryptovoxels

Este metaverso está orientado a creadores y su objetivo es promover la interacción social. En este metaverso se permite hacer vida, socializar con otros usuarios y generar activos a través del uso de su token llamado CVPA (Cryptovoxel Parcel). Por la forma en que está pensada, esta es una de las plataformas que más potencial tiene para convertirse en el futuro en una red social del metaverso. Al estar diseñada para creadores, puedes encontrar grandes obras de arte desarrolladas exclusivamente para este mundo virtual y colgar todos los NFTs en tu parcela para enseñar el arte. Además se puede participar en eventos de la comunidad como exposiciones, inauguraciones o fiestas.

6. Horizon Worlds

Es el primer metaverso de realidad virtual creado por Meta, la antigua Facebook. Actualmente está disponible en Estados Unidos y en Canadá, Solo se puede usar si se dispone de las gafas virtuales de Meta: Oculus Quest. El precio medio de estas gafas oscila entre los 350 y los 450 euros. En este metaverso, los usuarios pueden pasear con sus avatares e interactuar virtualmente con otras personas y, de momento, no hay ninguna relación con blockchain ni con criptomonedas.

Como sucede en Roblox, en Horizon Worlds los usuarios pueden crear sus propios mundos virtuales y sus propios juegos dentro de estos escenarios. De esta manera, los avatares pueden viajar entre mundos creados por otros usuarios, al tiempo que interactúan virtualmente con los habitantes de cada uno de estos lugares. Aunque aún se encuentra en fase de pruebas, puede servir para calibrar las intenciones futuras de Facebook con el metaverso.

Al igual que en la famosa película de Spielberg Ready Player One, el metaverso de Facebook parece estar orientado a la utilización de la realidad virtual. Actualmente la mayoría de las plataformas del  metaverso, como Decentraland o Roblox. no tienen aún incorporada esta tecnología. El hecho de que Meta/Facebook haya limitado la entrada a Horizon Worlds solo a usuarios que dispongan de las gafas virtuales de su propia compañía, deja entrever el deseo de Zuckerberg de que su formato sea el dominante en el futuro de las plataformas del metaverso.

La importancia de las redes sociales en las empresas

La importancia de las redes sociales en las empresas

Desde la aparición de las primeras redes sociales hasta nuestros días, más de mil millones de personas en todo el mundo se han convertido en usuarios asiduos. La efectividad de las redes sociales para llegar a las personas no ha pasado desapercibido para las empresas que, viendo su impacto mediático y reputacional, las están usando como plataformas de comunicación con sus clientes. En este post te explicamos las cuestiones más importantes que debes tener en cuenta para trabajar con las redes sociales en las empresas.

 

CONTENIDOS

El impacto de las redes sociales en las empresas

Estrategias para usar las redes sociales en las empresas

1. Estrategia de marca

2. Comunicación con el cliente por medio de las redes sociales

3. Estrategia innovadora

Ventajas de las redes sociales a nivel empresarial

1. Conocer al público

2. Aumentar el tráfico de la web

3. Información en tiempo real

4. Mejor atención al cliente

5. Mejorar el posicionamiento de la web corporativa

6. Conocer mejor a la competencia

 

La adopción de las redes sociales por parte de las empresas ha pasado de tener un carácter meramente simbólico a convertirse en una estrategia absolutamente imprescindible y obligatoria. Las compañías que estén preocupadas por su evolución y supervivencia en los contextos de transformación digital actuales deben aprender a usarlas y tomárselas muy en serio.

El impacto de las redes sociales en las empresas

Un reciente estudio publicado en Estados Unidos revela conclusiones que resultan muy impactantes en relación al uso de las redes sociales. Y aunque el estudio está hecho en el país del norte, sus datos pueden ser perfectamente extrapolables al resto de los países del mundo occidental.  Algunos ejemplos de sus conclusiones son:

  • El 40% de las PYMES ha incrementado las recomendaciones boca a oreja, gracias a las redes sociales.
  • 1 de cada 3 consumidores considera que las redes sociales son un medio efectivo para descubrir nuevos productos y servicios interesantes
  • Pinterest (red de imágenes y fotografías) genera el doble de tráfico referencial (referral ,el  logrado por un enlace desde otra página) que Google, Twitter y Linkedin juntos
  • Instagram ha alcanzado ya 200 millones de usuarios en todo el mundo
  •  El 49% de los usuarios de Facebook emplea esta red para buscar productos y servicios nuevos
  • El 34% de las empresas de tecnología ha reducido sus partidas de presupuesto destinadas al marketing convencional para aumentar el Social Media y el marketing online
  • Pinterest es la principal fuente de inspiración a la hora de buscar regalos o ideas para comprar
  • El 75% de los profesionales de marketing evidencia un aumento del tráfico de su web, tras dedicar 6 horas semanales a las redes sociales
  •  YouTube tiene más seguidores de entre 18 y 24 años que cualquier cadena de televisión por cable
  • El 78% de los profesionales de marketing estima que el futuro su trabajo reside en los contenidos personalizados.

Estrategias para usar las redes sociales en las empresas

Las estrategias que usan las empresas para utilizar las redes sociales pueden dividirse en tres grupos, dependiendo de su enfoque, complejidad y propósito.

1. Estrategia de marca

En primer lugar, la aproximación más básica para la gestión de las redes sociales desde una perspectiva empresarial consiste en el establecimiento de políticas, directrices y controles que regulen el uso que los empleados hacen de las redes sociales en la comunicación de la información corporativa. De este modo preservamos la imagen de la empresa y evitando impactos reputacionales negativos derivados de comentarios desafortunados.

2. Comunicación con el cliente por medio de las redes sociales

Consiste en adaptar y extender los servicios empresariales a las redes sociales, considerándolas como un canal más de comunicación con clientes. Desde esta perspectiva, son muchas las compañías que desde hace varios años han apostado por este enfoque. Los primeros servicios fueron liderados por las áreas de Recursos Humanos, Comunicación, Marketing y Atención al cliente. Todas ellas compartían enfoques tácticos u operativos como la búsqueda de talento, compartir información interna, la relación con el cliente, la comunicación corporativa y el marketing de productos.

3. Estrategia innovadora

Por último, existe una aproximación mucho más compleja e innovadora que aporta mayor valor para el uso de las redes sociales en las empresas. Surge de la combinación entre el “Big Data”, la analítica predictiva y las tendencias de transformación digital de las compañías. En este sentido, el interés de las empresas por adaptar sus productos y servicios a las nuevas necesidades del cliente ha hecho que el uso empresarial de las redes sociales abra las puertas a nuevos servicios de carácter estratégico.

Partiendo de la base de que las redes sociales son posiblemente las mayores fuentes de “Big Data” sociales del mundo, podría decirse que se han convertido en la principal fuente para realizar análisis predictivos de conductas y tendencias sociales. El uso que se puede hacer de estos análisis no tiene límite. Desde estudios de mercado y desarrollo de nuevos productos, hasta la evaluación de riesgos de negocio y la anticipación a nuevas amenazas apoyándose en servicios de ciberinteligencia.

(continúa  más abajo)

REDES SOCIALES EMPRESAS

Ventajas de las redes sociales a nivel empresarial

De las observaciones anteriores se pueden extraer las más importantes ventajas que puede obtener al usar las redes sociales en las empresas.

1. Conocer al público

La capacidad de análisis, filtros y segmentación de la información es prácticamente absoluta. Se puede determinar de una forma muy precisa dónde se desenvuelve exactamente el target de la empresa, qué tipos de grupos usan sus productos y servicios, la edad de los clientes, su género y sus hábitos horarios. Intentar conseguir esta información fuera de las redes sociales es prácticamente imposible.

2. Aumentar el tráfico de la web

Con el conocimiento derivado de las redes sociales, la empresa puede crear y distribuir los contenidos que demandan determinados tipos de audiencias. Los contenidos a su vez pueden ser compartidos y esto aumenta el tráfico de la web.

3. Información en tiempo real

Un aspecto clave, cada día más buscado por las empresas, es la interacción en tiempo real con los usuarios. Las redes sociales son entornos pensados y desarrollados para favorecer la comunicación y el intercambio de la información de manera instantánea.

4. Mejor atención al cliente

A través de las redes sociales se pueden percibir y analizar muchas opiniones y estados de ánimo de los usuarios. Las críticas a los productos o servicios suelen aprovecharse por las corporaciones para interactuar de forma pública con los protagonistas y rectificar errores.

También se utilizan muchas redes sociales para nutrir a los usuarios con información que mejora la experiencia del consumo de determinados productos y servicios. Esto se puede realizar de formas diversas. Por ejemplo, guiándoles en su uso, ampliándoles horizontes de sus aplicaciones o atendiendo directamente a sus consultas e inquietudes.

5. Mejorar el posicionamiento de la web corporativa

Los criterios de posicionamiento SEO van evolucionando. Actualmente se apunta más a la calidad que a la cantidad. Los algoritmos ya no evalúan solo el tráfico hacia la web, sino también cómo se genera el mismo y qué hacen los usuarios dentro del sitio web. Las redes sociales son una buena fuente de tráfico, porque son búsquedas que reflejan inquietudes reales de usuarios.

6. Conocer mejor a la competencia

Como en las redes sociales todo se visualiza y se experimenta en tiempo real, los efectos de cualquier acción pueden ser analizados inmediatamente. Así, podemos ver perfectamente las reacciones que otras empresas de la competencia provocan en las audiencias con sus iniciativas. De esta forma, el uso de las redes sociales en las empresas se han convertido en un auténtico observatorio de los competidores. Esta observación de la competencia permite a las empresas reaccionar ante los movimientos e incluso anticiparse.

Las redes sociales son todo un nuevo mundo que se mueve a gran velocidad. Aportan a las empresas formas de relacionarse con el público que hasta ahora no se podían ni imaginar.

La tecnología de 2022: 10 soluciones que darán que hablar este año

La tecnología de 2022: 10 soluciones que darán que hablar este año

Si la pandemia ha implantado la tecnología que permite el teletrabajo y el eLearning, a la vez que ha dado un poderoso impulso al comercio electrónico, la tecnología de 2022 no le irá a la zaga al año anterior. Blockchain y la criptomoneda vienen pisando fuerte, el metaverso de Zuckerberg, los NFTs o la tecnología espacial son solo algunas de las 10 soluciones que darán que hablar durante el año que comienza.

 

CONTENIDOS

1. El metaverso de Zuckerberg

2. Las nuevas criptomonedas

3. Otras aplicaciones de blockchain

4. Las fórmulas híbridas de teletrabajo

5. La nueva carrera espacial

6. La nueva generación de ransomware

7. Auge y caída de los NFT

8. La Inteligencia Artificial y su regulación

9. ¿El año de Substack?

10. La tecnología del cambio climático

11. Conclusión

1. El metaverso de Zuckerberg

En 2021, la filtración de la empleada Frances Haugen causó verdaderos aprietos a Facebook, al poner de manifiesto que la compañía  sabía el daño mental y la toxicidad que producía y no hizo nada para evitarlo. Para defenderse y relanzar su compañía, Mark Zuckerberg rebautizó su compañía como Meta.  Ya existía la realidad virtual, la realidad aumentada y los avatares, pero la compañía Meta quiere llevarlo al siguiente nivel con el metaverso, un completo universo virtual en el que interactuar. Está por ver si con esta tecnología de 2022 logrará plantar cara a las nuevas redes surgidas los últimos años, como TikTok, Twitch, o recientemente Substack.

tecnologia de 2022 2

2. Las nuevas criptomonedas

La moneda del futuro aún genera muchas suspicacias. Sin embargo, el surgimiento de las stablecoins (criptomoneda asociada al valor de una moneda “fiat” -el dólar o el euro-, bienes materiales o incluso otra criptomoneda), podría hacer de 2022 el año de su normalización. El pasado año ya hemos visto el surgimiento Proshares Bitcoin Strategy, un fondo de inversión ligado al valor de la criptomoneda.

3. Otras aplicaciones de blockchain

No solo es la tecnología que posibilita la criptomoneda. Blockchain han revelado ser una poderosa herramienta para la trazabilidad (por ejemplo, de las vacunas) o la interacción con administraciones públicas, a la vez que posibilita los Smart contracts  e incluso las obras de arte digitales con los NFTs, como  veremos más abajo. Sus aplicaciones no han hecho más que comenzar.

hombre-teletrabajo

4. Las fórmulas híbridas de teletrabajo

Del 60% al 70% de los trabajadores han considerado el teletrabajo una buena experiencia. Sin embargo, el futuro de esta tecnología en 2022 parece estar en los modelos híbridos, liderado por grandes empresas tecnológicas como Google, Microsoft o Apple. Las soluciones de trabajo virtual o videoconferencia viven su edad dorada, con sistemas como Teams (Microsoft), Slack, Zoom o Google Meet (Google).

5. La nueva carrera espacial

Parecía estancada hace unas décadas, pero vive una nueva edad de plata impulsada por compañías privadas. Personalidades como Jeff Bezos, que hizo su primer vuelo espacial de 11 minutos en julio de 2021 a bordo de New Shepard, o Elon Musk, que planea impulsar los viajes espaciales los próximos años con su empresa SpaceX.  El fundador de Tesla ha declarado que la clave para normalizar los viajes espaciales reside en poder reutilizar los cohetes en lugar de emplearlos en un único viaje espacial. A pesar de los riesgos y los conflictos internacionales que ha tenido ya por su aventura espacial,  en 2022 este y otros millonarios pondrán aún más empeño en lograrlo.

Carrera espacial

6. La nueva generación de ransomware

Durante este año los ataques vía ransomware (secuestro y encriptación de archivos de una compañía pidiendo un rescate a cambio de las claves para desencriptarlos) irán a más. A finales del año pasado fueron compañías como Estrella Damm o Media Markt las que sufrieron estos ataques y tuvieron que parar su producción o distribución. Durante 2022, la Inteligencia Artificial se incorporará como una herramienta más para anticipar los obstáculos y romper las defensas de las compañías, por lo que las técnicas de ciberseguridad deberán hacerse también más sofisticadas para repeler los ataques.

7. Auge y caída de los NFT

Los NFT, o Non Fungible Tokens, son activos digitales únicos que no se pueden modificar ni intercambiar por otros del mismo valor, porque no hay dos iguales. Llevan un certificado digital de autenticidad y utilizan la tecnología blockchain para registrar su valor de partida y las transacciones posteriores. Aunque se han pagado millones por obras digitales hechas por esta tecnología, se espera que se desinfle en 2022. Los motivos son que, aunque se comparen con obras de arte, son más fáciles de copiar que estas, y además facilitan el blanqueo de dinero. Pero no veremos el final de esta tecnología en 2022, aún dará mucho que hablar.

8. La Inteligencia Artificial y su regulación

Si hasta ahora la IA había emergido como una importante tecnología, ya nos empezamos a encontrar con sus límites. Por ejemplo, el proyecto Ask Delphi, que pretendía hacer que la IA aprendiera el juicio ético de los humanos, acabó demostrando que se podía volver racista y misógina. Lo mismo había pasado con la IA Tay de Microsoft al ponerla en marcha en Twitter años atrás. Por tanto, el 2022 veremos intentos de dotar a la IA de principios y valores, revisando cómo toma sus decisiones algorítmicas y controlando su aprendizaje. La IA esté detrás de tecnologías como el reconocimiento facial, y puede hacer, por ejemplo, que un ser humano sea considerados sospechoso solo por el color de su piel. Su uso se vuelve peligroso sin un adecuado control.

logo substack

9. ¿El año de Substack?

Substack es una tecnología que permite transmitir contenidos los seguidores de un autor mediante newsletters. Es una plataforma que cobra una pequeña comisión a los autores de las newsletter por cada usuario de pago, pero al mismo tiempo permite a aquellos difundir contenido sin publicidad. Los lectores, por su parte, pueden explorar las distintas newsletters y suscribirse a unas u otras según les interese. Substack promete convertirse en una especie de red social asíncrona exitosa por su modelo de monetización y la capacidad que tiene para gestionar audiencias. Podría ser la revelación de 2022.

10. La tecnología del cambio climático

Estamos acostumbrados a oír hablar de la tecnología como causante del cambio climático a largo plazo, o también como una solución contra él, con las energías renovables. Sin embargo, en 2021 ya se ha empezado a usar la tecnología para provocar cambios climáticos a corto plazo. La agencia china especializada en el control climático diseminó agentes químicos mediante aviones para provocar la lluvia en la celebración del centenario del Partido Comunista Chino. No solo eso, se calcula que dispone de 500 cámaras de combustión en Tíbet en las que se quema combustible sólido, generando yoduro de plata. Con ello podría generar intervenciones para cambiar el clima en un territorio de 1,5 millones de km2 (tres veces el de España). El uso de esta tecnología es efectivo a corto plazo, porque reduce el nivel de contaminación atmosférica, pero no sabemos sus efectos a largo plazo.

Conclusión

En definitiva, en 2022 seguiremos hablando de blockchain, no solo para las criptomonedas, las redes sociales vivirán su enésima reencarnación, lidiaremos con el teletrabajo y la ciberseguridad, y nos encontraremos con los límites éticos y legales de tecnologías como la Inteligencia Artificial, la manipulación del clima, o las aeronaves espaciales. La tecnología de 2022 no será solo la vacuna contra la última variante del coronavirus, sino que habrá importantes retos tecnológicos y tendremos todo un año para descubrirlos.

Adolescentes, móviles y redes sociales: ¿una combinación explosiva?

Adolescentes, móviles y redes sociales: ¿una combinación explosiva?

La generación Z son los nacidos entre 1995 y 2010, una generación de nativos digitales marcada por internet y las nuevas tecnologías. Recientes estudios plantean la conexión entre el aumento de malestar psicológico y establecen relaciones con el uso de móvil. ¿Es posible que la combinación entre adolescentes, móviles y redes sociales esté provocando resultados nefastos?

La generación Z y el móvil

La generación Z tiene ahora mismo más o menos más o menos entre 12 y 25 años, lo que sitúa los adolescentes actuales en esa generación. Pues bien, partamos de algunos datos respecto a los adolescentes (13 a 17 años):  El 95% tiene ya un Smartphone, el 55% lo usa 5 horas o más al día y el 26% 10 horas o más al día. Además, un 75,7% cuenta con un portátil y un 68,8% con una tablet. Es decir, adolescentes y móviles -o al menos dispositivos portátiles- son cada vez un binomio más  frecuente. Un estudio de investigadores de las Universidades de San Diego y Florida aparecido en Clinical Psychological Science señalaba un aumento del uso de los móviles por adolescentes entre un 8% en 2009 y el 19% en 2015.

Respecto a las redes sociales, actualmente utilizan sobre todo las plataformas YouTube (85%), Instagram (72%), Snapchat (69%) y en menor medida Facebook (51%) y Twitter (32%).  Otro importante dato es que el 45% de los adolescentes dicen estar en línea de modo casi constante.  El mismo estudio señalaba que las chicas de último año de secundaria que usaban las redes sociales casi diariamente pasó del 58% en 2009 al 87% en 2015. Es decir, los adolescentes no solo pasan más tiempo en el móvil, sino que además dedican más tiempo a las redes sociales.

El malestar mental de los adolescentes

Frente a esta asociación de adolescentes y móviles, combinada con las redes sociales, hay otro estremecedor dato que resulta preocupante.

En 2019 se publicó en la revista JAMA Open Network un estudio donde se analizaban las tendencias de suicidio en adolescentes/jóvenes entre 10 a 19 años entre 1975 y 2016, con una muestra de 85.000 individuos. Mientras que la tendencia era descendente hasta 2007, en la franja de 10 a 14 años aumentó entre 2007 y 2016 un 12,7% para las niñas y 7,1% para los niños entre 2007 y 2016. Este dato del aumento de tendencias suicidas coincide con el estudio publicado en Clinical Psychological Science en 2017,  con datos  de la agencia federal  estadounidense CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades), que cita un aumento del 36,8% en los suicidios de niños de 10 a 14 años entre 1999 y 2014.  En España, según el INE, los suicidios en jóvenes entre 15 y 19 años se han incrementado en un 47% entre 2007 y 2014.

Según Jean M. Twenge, principal responsable del estudio publicado en Clinical Psychological Science, los pensamientos suicidas en adolescentes se incrementaron en un 12% y los síntomas depresivos en un 58% entre 2010 y 2015.

Adolescentes, móviles y redes sociales ¿Una combinación explosiva?

Según  expertos consultados en España, e incluso el propio responsable del estudio, no se puede establecer una relación causa-efecto entre ambos  fenómenos, pues puede haber vulnerabilidades previas u otros factores (acoso, falta de atención de los padres), que provoca que el niño o adolescente pase mayor tiempo en las pantallas.

Sin embargo, en un artículo de opinión publicado también en JAMA Open Network, las autoras  Joan Luby de Washington University School of Medicine, y Sarah Kertz de Southern Illinois University afirmaban que «El aumento de las tasas de suicidio puede ser la alerta que indica importantes problemas de salud derivados del uso generalizado de las redes sociales que afectan el desarrollo de niños y adolescentes».

Sea como sea, la cantidad de horas de uso del móvil y, sobre todo, el uso de las redes sociales en el mismo, han evolucionado paralelamente a las ideas depresivas o suicidas en los adolescentes. Si bien no está clara aún la causalidad entre un fenómeno y otro, el abuso de las redes sociales sí puede ser un factor que favorezca un empeoramiento de su salud mental.  Adolescentes, móviles y redes sociales pueden resultar una combinación explosiva.