La minería espacial: una industria millonaria para la próxima década

La minería espacial: una industria millonaria para la próxima década

No es de extrañar que la posibilidad de obtener materiales, más allá de los límites de nuestro planeta, provoque una especial fascinación entre científicos y empresas, pues constituye un auténtico desafío para los investigadores, la posibilidad de encontrar una fuente de recursos casi inagotable. Según la NASA, solo uno de los asteroides que orbita en el cinturón entre Marte y Júpiter tiene un valor de aproximadamente 10.000 trillones de dólares derivados de sus reservas en oro, hierro y níquel. Hoy te hablamos de la minería espacial, una industria millonaria del futuro.

CONTENIDOS

¿En qué punto se encuentra actualmente la minería espacial?

¿Qué tecnología hace falta desarrollar?

La explotación de la Luna

Los beneficios medioambientales de la minería espacial

¿De quién es el espacio?

La minería espacial es la explotación de los recursos minerales de los cuerpos menores que orbitan alrededor de la Tierra, como son la Luna y los asteroides. No obstante, y según vaya avanzando la ciencia, podrán incluirse también otros astros más lejanos, como cometas o satélites de planetas.

¿En qué punto se encuentra actualmente la minería espacial?

Actualmente, este sector se encuentra todavía en un nivel incipiente, centrándose en el sondeo, la prospección y la caracterización de los cuerpos, tratando de identificar aquellos que podrían resultar más interesantes por contener metales raros, preciosos y escasos en nuestro planeta. De esta forma, se están sentando las bases para la actividad minera posterior.
En cuanto a los plazos en los que se iniciaran las actividades mineras, todavía nadie se atreve a poner una fecha, aunque, por complejidad y coste, no será algo inmediato. Los expertos calculan entre 5 y 10 años, lo cual significa que sucederá a medio plazo, cuando esta actividad resulte rentable, entonces se empezaran a explotar los asteroides y los recursos de La Luna.

¿Qué tecnología hace falta desarrollar?

El mayor escollo con el que la minería espacial se encuentra en este momento es que todavía existe un insuficiente desarrollo tecnológico. Sobre todo, en lo relacionado con vencer la fuerza de la gravedad para regresar a la Tierra, una vez que se haya aterrizado en un asteroide. Hasta ahora, las misiones han podido tomar muestras, pero no han llegado a posarse en los cuerpos en el espacio. Normalmente, se emite un chorro de aire y recogen el polvillo y las gotitas que salen despedidas del asteroide. Orbitar sobre estos cuerpos es más o menos fácil, pero aterrizar en ellos y despegar de nuevo resulta muy complicado.

Además, lanzar un kilo de peso desde la Tierra al espacio tiene un coste muy elevado, así que si hubiera que mandar pesadas máquinas, capaces de extraer enormes recursos para hacer explotaciones intensivas, sería un problema. Ya se ha planteado incluso enviar impresoras 3D para construir “in situ” herramientas.

Existe un interés muy alto por parte de la industria privada en la minera espacial. Aunque el coste resulta multimillonario, en el futuro su rendimiento también lo será. Al desarrollo de estas tecnologías se han lazado agencias espaciales y algunas compañías privadas, que tienen la mirada puesta en aprovechar los recursos casi infinitos de los asteroides. Por ejemplo, existe una demanda, cada vez mayor, de elementos químicos muy concretos, que son muy escasos y sumamente importantes para el sector tecnológico, la industria armamentística, la aeronáutica, la navegación espacial y los satélites artificiales.

MINERIA ESPACIAL_V2

La explotación de la Luna

Si bien los asteroides son los objetivos principales de la minería espacial, es factible que la Luna acabe siendo el primer cuerpo extraterrestre que sea explotado. La misión Artemisa de la NASA y otras agencias, tienen como misión volver a llevar al ser humano a este satélite terrestre y, una vez que lo logren, crear un asentamiento allí que facilitaría la extracción de recursos minerales y energía.

Además de minerales interesantes para la industria, la Luna contiene ciertos elementos que no es posible encontrar en la Tierra, como el Tritio o el Helio 3, que podrían convertirse, en el futuro, en una de las principales fuentes de energía verde por medio de la fusión nuclear. La mayor complicación de estos elementos radica en extraerlos, traerlos a la Tierra y que todo el proceso resulte rentable. Si se lograse, sería un gran avance para la Humanidad. Todo el mundo tendría acceso a una energía limpia y barata.

Los beneficios medioambientales de la minería espacial

Además de posibles ventajas energéticas, la minería espacial tiene muchos beneficios medioambientales. Según un estudio de la Universidad de París-Saclay, por cada kilo de platino minado en el espacio, se liberan unos 150 kilos de dióxido de carbono, sin embargo, esta cantidad se dispara a los 40.000 en la Tierra, de lo que puede deducirse que una explotación “fuera del planeta” podría reducir sustancialmente la contaminación. Nos hemos encontrado una fuente en la que los recursos son abundantes y que, si se explota adecuadamente, no provocará ningún daño ecológico en el planeta. No se trata solo de que la minería en el espacio permita obtener materiales que escasean en la Tierra, sino que existen muchos materiales cuya extracción es realmente impactante en el ecosistema. Esta es una de las razones principales por las que se considera que esta actividad tendrá un lugar muy importante en la próxima década.

¿De quién es el espacio?

A pesar de que la minería espacial se convierte en una industria incipiente, ya existe legislación que la regula. En este sector se suele aplicar el artículo 2º del Tratado del Espacio de 1967, que establece la no apropiación nacional del espacio extraterrestre, la Luna y otros cuerpos celestes, aunque no implica la prohibición de la explotación de los recursos naturales. Es decir, lo permite indirectamente porque no lo prohíbe.

Con el desarrollo de la minería espacial han ido floreciendo también otras legislaciones espaciales a nivel nacional. El primero en pronunciarse fue los Estados Unidos, que aprobó en el 2015 “La Ley de Competitividad de Lanzamientos Espaciales Comerciales” (Asteroid Act) que autoriza a sus nacionales para explotar los recursos espaciales. A ellos le siguió en el 2017 Luxemburgo, con una ley que permite lo mismo, no solo a sus ciudadanos sino también a extranjeros con establecimiento permanente. Después, Emiratos Árabes Unidos, en 2020 y Japón, en 2021, aprobaron regulaciones similares.

Actualmente, se espera que otros 10 países firmantes de los Acuerdos Artemisa – tratado internacional en el marco del programa del mismo nombre, que tiene como objetivo la explotación civil con fines pacíficos del espacio- procedan del mismo modo y creen su propia legislación. También, de manera simultánea y para profundizar en esta legislación, se han creado El grupo de trabajo de La Haya sobre gobernanza de recursos espaciales y La Comisión sobre la utilización del espacio terrestre de las Naciones Unidas. Puede que todo esto termine desembocando en un único tratado internacional para todos.

A la espera de un mayor desarrollo tecnológico y de una unificación de la legislación, el sector de la minería espacial mantiene un gran potencial. Es posible que llegue un momento en que la Humanidad dependerá de mirar al espacio para seguir desarrollándose.

Qué es un servidor proxy y cómo funciona

Qué es un servidor proxy y cómo funciona

Hoy en día es imposible imaginarse la vida sin internet. Y es que, minuto a minuto, millones de usuarios entran en la web buscando cualquier tema. Sin embargo, lo que para unos es la respuesta más rápida a sus preguntas, para otros es un gran problema. Esto pues existe una preocupación de miles de usuarios saben que su información personal queda registrada en bases de datos que luego pueden ser incluso vendida a terceros sin saberlo. Hoy hablaremos más de qué es un servidor proxy y cómo funciona, y también de cómo, mediante un proxy, puedes evitar exponer tus datos y navegar con más seguridad.

 

CONTENIDOS

Cómo mis datos quedan en la web

¿Es legal que las páginas guarden mis datos?

¿Qué hacen las páginas web con mis datos?

¿Qué es un proxy?

¿Cómo funciona un proxy?

Cómo obtener un Proxy de forma segura

Bright Data: una solución para trabajar con un proxy

Cómo mis datos quedan en la web

El problema que ocurre es que cuando ingresamos a la web, lo hacemos a nuestro nombre. Esto pues el dispositivo que usamos tiene asignada un código llamado dirección IP que es básicamente lo que te permite conectar tu teléfono o laptop a la web.

Ahora, esta dirección viene conectada a los datos de tu dispositivo, y este, a su vez, asociado a tu información personal. Así, la internet puede saber, por ejemplo, desde qué país te estás intentando conectar y qué idioma hablas.

Sin embargo, puede tener acceso a cualquier otra información asociada a tu dispositivo, como tu nombre, correo, etc.

¿Es legal que las páginas guarden mis datos?

Sí. Normalmente se hace con tu consentimiento. Cuando entras a una página y aceptas que guarden cookies en tu ordenador, estás también permitiendo que puedan acceder a cierta información. Otra manera es que dejes tu correo o simplemente ingresando a cualquier web ya se genera un registro de tus datos.

¿Qué hacen las páginas web con mis datos?

De seguro ya has notado que solo con ingresar en Google “formas de hacer dinero rápido” o “cómo aprender un idioma nuevo” ya es suficiente para que tus redes sociales y hasta YouTube se llene de videos relacionados con tus búsquedas recientes.

Esto ocurre porque esos datos son de inmediato compartidos o vendidos a estas empresas con la finalidad de prestarte una experiencia más personalizada. Por eso, tu página de Facebook o Instagram está llena de contenido totalmente diferente que tus amigos y otros usuarios del mundo.

Y a los ojos de la ley esto es legal y existen legislaciones para proteger los datos del usuario a la hora de acceder al internet, Sin embargo, para muchos, el hecho de que la internet pueda hacerse de sus datos personales es un problema.

Ahora, ciertamente esta idea no le encanta a usuarios como tú conscientes de que esta apropiación de datos es una realidad. Por suerte, existen soluciones seguras a este problema. Una de ellas siendo los servidores proxy.

Servidor proxy

¿Qué es un proxy?

Un servidor proxy es un servidor intermediario que recupera datos de una fuente de Internet, como una página web, en nombre de un usuario. Actúa como límites de seguridad de datos adicionales que protegen a los usuarios de actividades maliciosas en Internet.

¿Cómo funciona un proxy?

Los servidores proxy funcionan facilitando las solicitudes y respuestas web entre un usuario y el servidor web. Por lo general, un usuario accede a un sitio web enviando una solicitud directa a su servidor web desde un navegador web a través de su dirección IP. Luego, el servidor web envía una respuesta que contiene los datos del sitio web directamente al usuario.

Un proxy puede asociarse a una dirección IP anónima y acceder a los servidores web de la internet sin exponer tus datos. De este modo puedes garantizar una navegación segura.

Los servidores proxy también pueden aumentar la velocidad con la que accedes a la web, evitar restricciones en tu país con respecto a qué páginas se pueden acceder y otras funcionalidades según el tipo de proxy que escojas.

Cómo obtener un Proxy de forma segura

Gracias a la gran cantidad de usuarios que como tú están preocupados por exponer sus datos personales en la web, muchas compañías se han enfocado en crear soluciones que te garantizan una conexión segura que proteja tu información.

El problema es que son tantas las opciones que es difícil elegir cuál instalar en tu dispositivo. También es importante saber que algunas empresas no son muy confiables y podrían terminar por exponerte aún más.

Bright Data: una solución para trabajar con un proxy

Bright Data es una plataforma de datos web puntera en el mundo. Ha sido elegida por muchas empresas de diferentes tamaños e instituciones académicas. Recupera datos web públicos cruciales de la manera más eficiente, confiable y flexible, para que las empresas e instituciones puedan investigar, monitorizar y analizar datos con vistas a tomar mejores decisiones. ES una plataforma muy usada en el mundo (con más de 15.000 clientes de distintos sectores y actividades. Es un ejemplo de plataforma rentable para proteger los datos personales, al proporcionar proxy anónima y otros servicios

Redes sociales de empresa: ¿Cuáles son sus beneficios? (2 de 2)

Redes sociales de empresa: ¿Cuáles son sus beneficios? (2 de 2)

Hoy en día, quien tenga una empresa y quiera prosperar, debe tener una presencia activa en Internet.  No solo las grandes compañías pueden conseguirlo, también las pequeñas y medianas han descubierto que las redes sociales pueden contribuir muy positivamente a su crecimiento. En el post anterior mostramos como las redes sociales de empresa podían tener beneficios para construir una marca, para hacer crecer a las ventas y para la creación de nuevos contenidos. En esta segunda parte del post, seguiremos profundizando sobre otros beneficios de las redes sociales.

 

CONTENIDOS

Beneficios de las redes sociales de empresa para la comunicación

Redes sociales de empresa para descubrir información valiosa

Beneficios de las redes sociales de empresa para la publicidad

Beneficios de las redes sociales de empresa para la comunicación

La comunicación resulta una herramienta estratégica vital para que una empresa se posicione en el mercado. Esta comunicación no se limita al mensaje publicitario, sino que tiene que construir una base de comunicación integral. La comunicación debe apoyarse tanto en la agilidad de respuesta ante opiniones y menciones positivas externas, como en la sensibilidad y empatía ante cualquier crisis que se pueda producir.

1. Gestionar la reputación

Los clientes pueden estar hablando de una empresa en redes sociales y esta no estar allí para responder a los comentarios. Un gran beneficio de participar en las redes sociales es que la organización puede identificar publicaciones sociales importantes sobre su marca y resaltar lo positivo, si ese fuera el caso, o abordar lo negativo antes de que se convierta en un problema más grande.

2. Comunicación en tiempos de crisis

¿Tiene la empresa un plan para manejar una crisis?, si no es así, debería tenerlo. Y aunque es probable que una compañía pequeña no llegue nunca a tener una crisis que pueda escalar al nivel de una gran corporación, un mínimo número de opiniones negativas puede tener un impacto devastador en una empresa pequeña.

El silencio no es una opción cuando se trata de responder a una crisis en redes sociales. Mantener las redes de manera óptima, así como tener un plan para implementar en tiempos de crisis, puede ayudar mucho a la hora de interactuar en el caso de que suceda algo negativo.

3. Interacción de los clientes y la audiencia

Las redes sociales brindan la oportunidad de interactuar directamente con los clientes y los seguidores, del mismo modo que ellos pueden interactuar con la marca. A diferencia de los medios tradicionales, los cuales únicamente ofrecen una comunicación unidireccional, las redes sociales son avenidas en ambos sentidos.

Hay que mantenerse activos, respondiendo a los comentarios y preguntas derivadas de las publicaciones en redes sociales y también se puede utilizar la monitorización de redes sociales para mantenerse al tanto sobre cuáles son los temas que más le interesan a la gente.

4. Atención y servicio al cliente

La mayoría de las personas esperan que las marcas ya estén disponibles en redes sociales y tienden a buscar sus perfiles para cuestiones relacionadas con el servicio al cliente. Un estudio publicado en el Harvard Business Review, que se enfocó específicamente a las redes sociales, mostró que los clientes que reciben una respuesta a sus tuits, estarían más dispuestos a gastar más en una futura compra de la marca, especialmente si reciben una respuesta dentro de los 5 primeros minutos, aunque su tuit inicial fuera una queja.

Beneficios de las redes sociales para descubrir información valiosa

Uno de los elementos que más valoran las marcas de las redes sociales es el que se han convertido en una fuente de información sobre los consumidores. Los usuarios de las redes sociales cuentan lo que hacen, lo que les gusta y lo que no, día a día en sus perfiles personales.  De este modo están dándole a las marcas muchas pistas sobre las cosas que les interesan y las que no.

1. Monitorizar las conversaciones relevantes

La monitorización de redes sociales por parte de una marca es un elemento importante en las interacciones con la audiencia, siendo además una fuente clave de inteligencia sobre un producto o servicio, la competencia o determinado nicho de mercado.

2. Aprender más sobre los clientes

Las redes sociales generan una inmensa cantidad de datos sobre los clientes en tiempo real, pudiéndose utilizar esa información para tomar mejores decisiones comerciales. Todas las principales plataformas ofrecen herramientas de analítica -como Google Analytics- que brindan información demográfica acerca de las personas. Esto puede ayudar a personalizar las estrategias comerciales para acercarse más directamente a las necesidades de cada cliente.

3. Medir el sentimiento alrededor de una marca

El sentimiento en redes sociales se ha definido como el estado positivo o negativo percibido que se proyecta en una publicación en redes sociales o en una interacción. Por eso, aunque es importante saber qué están hablando las personas en línea sobre una marca, también es necesario conocer que es lo que realmente sienten por esa marca. Usar las redes sociales permite estar al tanto del análisis del sentimiento y así poder proteger la reputación de una marca.

4. Conocer qué dice la gente sobre la competencia

Es importante saber qué está diciendo la gente sobre los competidores.  Darle seguimiento a las menciones de los usuarios sobre la competencia podría revelar los puntos débiles de sus productos y se pueden explotar estas deficiencias. Monitorizar a la competencia en redes sociales también significa estar pendiente del lanzamiento de sus nuevos productos, sus nuevas campañas, sus nuevos informes o de nuevos datos que salgan a la luz.

5. Mantenerse al tanto de las noticias del sector

En el mundo digital las cosas se mueven muy rápido y no puede uno darse el lujo de quedarse atrás. Mantenerse al tanto de todo lo que ocurre online por medio de la escucha social, le asegura a una empresa estar siempre bien informada sobre los cambios que se producen en su sector, cambios que podría afectar sus ventas futuras.

Beneficios de las redes sociales para la publicidad

El mundo online ofrece multitud de soportes publicitarios, pero son las redes sociales las que se han convertido en uno de los medios preferidos por las empresas para hacer publicidad. La razón es que millones y millones de usuarios dedican gran parte de su tiempo a las redes sociales.

1. Publicidad segmentada

Los anuncios en redes sociales son una forma económica de promocionar un negocio y de distribuir contenido. También ofrecen poderosas opciones de segmentación para llegar a una audiencia concreta y maximizar un presupuesto. Las opciones de segmentación de anuncios que incluyen información demográfica, geografía, idioma o comportamientos online, permiten crear mensajes más específicos dirigidos a diferentes grupos de clientes potenciales.

2. Retargeting

Casi el 70% de los carritos de compra digitales son abandonados. Las personas que han abandonado productos en un carrito son clientes potenciales de primer nivel. Los carritos pueden ser abandonados por muchas razones, pero una persona que ha expresado tal nivel de interés no debería ser ignorada. Usando herramientas de seguimiento, se puede mostrar a esos potenciales clientes, anuncios de los productos exactos que colocaron en el carrito. Este tipo de acciones es lo que se denomina “retargeting”.

3. Beneficios de las redes sociales de empresa para probar el ROI

Para los mercadólogos siempre es un reto probar el retorno de una inversión (ROI). Con las herramientas de seguimiento y la analítica de las redes sociales, se puede ver el impacto total de las actividades de una empresa en las redes sociales, desde los nuevos seguidores o las nuevas interacciones, hasta las nuevas compras. Herramientas, como Google Analitycs dan seguimiento al tráfico generado desde las rede sociales y son de gran utilidad.

Las redes sociales cuentan con una gran cantidad de información sobre los usuarios y esto hace posible orientar nuestras acciones con gran precisión. Ahora ya no hay excusas para poder llegar a nuestros clientes ideales.

¿Cómo invertir en criptomonedas? (2 de 2). Ventajas y desventajas

¿Cómo invertir en criptomonedas? (2 de 2). Ventajas y desventajas

Como ya explicamos en el post anterior, las criptomonedas se han convertido en un imán que atrae cada vez a más gente. Sin embargo, antes de tomar la decisión de invertir debemos hacer un balance entre los pros y los contras. Te contamos a continuación las ventajas de invertir en criptomonedas, y también sus desventajas.

 

CONTENIDOS

Ventajas de invertir en criptomonedas

Desventajas de la inversión en criptomonedas

Formas de invertir en criptomonedas

9 consejos antes de invertir en criptomonedas

Ventajas de invertir en criptomonedas

1. Son monedas globales

Estas monedas están descentralizadas y no son reguladas por ninguna organización gubernamental o institución financiera. De este modo, se pueden usar en cualquier parte del mundo.

2. Transacciones completamente seguras

Por su funcionamiento, es imposible falsificar o duplicar una criptomoneda, ello se debe a sus excelentes técnicas criptográficas.

3. Transacciones inmediatas

Las criptomonedas pueden acelerar mucho el proceso de cambio, sobre todo si las transacciones son con clientes internacionales.

4. Transacciones anónimas

Son especialmente atractivas para aquellas personas que no quieren ser monitorizadas por el estado.

5. Defensa ante la inflación

Las criptomonedas pueden convertirse en refugios seguros para defenderse de la inflación. Esto ya ha sucedido en algunos países como Argentina o Venezuela.

6. Mercado estructurado

Aunque todavía estamos en una fase temprana de la inversión en criptomonedas, cada vez es más seguro invertir en ellas profesionalmente, teniendo en cuenta que se trata de un mercado bien estructurado.

bitcoin-blockchain

Desventajas de la inversión en criptomonedas

1. Volatilidad extrema

Si una persona invierte en criptomonedas debe estar dispuesto a aceptar la posibilidad de llegar a perder hasta más de un 80% del dinero invertido. Se trata de un tipo de inversión de alto riesgo.

2. Posibilidad de que los gobiernos las limiten

Constantemente se oyen rumores de que los gobiernos quieren limitar las criptomonedas e incluso eliminarlas. Así que hay que tener en cuenta esto de cara al futuro.

3. Si pierdes las claves de tu wallet, pierdes tu dinero

Si alguien llega a hackear la cuenta de tu wallet (monedero de criptomonedas) o pierdes la clave de acceso, se puede perder el dinero. Hay que tener siempre al menos una copia de seguridad.

4. Los pagos son irreversibles

Si cometes cualquier error al transferir una cantidad en criptomonedas, esa operación no se puede corregir. Hay que realizar otra en sentido contrario.

5. Posible uso en actividades ilegales

La confidencialidad y el anonimato de las criptomonedas hace que exista la posibilidad de ser usadas para cualquier cosa, incluso una actividad ilegal.

6. No es un método de pago aceptado universalmente

Aunque cada vez son más los sectores que aceptan los pagos con criptodivisas, si somos realistas, todavía existe un gran sector comercial que no las acepta.

Formas de invertir en criptomonedas

Aunque si eres veterano en la inversión quizás los términos te resulten familiares, nosotros te explicaremos a continuación, cuáles son los 5 métodos principales para invertir en criptomonedas:

1. Comprar criptomonedas

Este es el método de inversión más recomendable para principiantes, pues el proceso de compra es sencillo. No obstante, al ser activos digitales hay que asegurarse de que uno los guarda debidamente. Una vez que se adquieren, la criptomoneda está a nombre del comprador quien es su dueño legítimo. Se pueden comprar criptomonedas en plataformas como:

  • Exchanges centralizados de criptomonedas
  • Sitios de compra P2P
  • Exchanges descentralizados
  • Cajeros automáticos

Entre las plataformas más populares para comprar criptomonedas están: Coinbase, Bitpanda, Cex.io, Binance y Kraken.

2. Invertir en CFDs

También se puede invertir en criptomonedas a través de los brokers de CFD (Contratos por Diferencia),  unas entidades totalmente reguladas, que deben seguir unos requisitos de seguridad muy fuertes. Cuando se invierte en CFDs no se hace en el activo en sí mismo, sino en un contrato derivado entre el bróker y el comprador. Esto hace que la inversión sea más segura en relación con posibles hackeos o robos.  Algunas de las empresas más populares para la compra de CFDs son: Plus500, Etoro, Markets.com, Admiral Markets y RoboMarkets.

3. Invertir por medio de los ETFs

Uno de los acontecimientos más relevantes en el mundo de las criptomonedas fue su institucionalización. Gracias a ello, ahora se puede invertir en criptomonedas a través de los ETFs (Exchange Traded Funds). Estos son fondos que replican las inversiones a largo plazo.  Cuando se compran los ETFs, en realidad se está comprando un paquete de acciones que permite diversificar la inversión.

4. Comprar en las plataformas de Exchange

En estas plataformas se puede contar con expertos que ofrecen un acompañamiento personalizado en las transacciones y cuentan también con sistemas de almacenamiento completamente seguros. Por ejemplo, Coinhouse es la plataforma de referencia en Europa para servicios de criptoactivos.

5. Invertir con futuros

El mercado de las criptomonedas está ya unido al mercado de futuros. Actualmente muchas exchanges ofrecen trading de futuros. Este método de inversión es bastante complejo y no se recomienda si alguien está empezando a invertir.

9 consejos antes de invertir en criptomonedas

Una vez que están claros los conceptos básicos sobre la inversión en criptomonedas, hay 9 claves importantes a tener en cuenta antes de ponerse manos a la obra:

1. Aprender antes de invertir

Invertir en criptomonedas no es lo mismo que invertir en activos tradicionales, tiene muchas dificultades añadidas. Por eso, es fundamental prepararse concienzudamente antes de invertir. Entre las cosas que se deben aprender antes de empezar, están, por ejemplo, el conocimiento de la tecnología blockchain o el estar constantemente informado sobre las últimas noticias, especialmente, de aquellas que puedan influir directamente en las criptomonedas.

2. No invertir todo de golpe

Es mejor escoger una cantidad mensual con la que uno se sienta cómodo. Esta metodología funciona mejor a la hora de acertar con las subidas y bajadas de los activos, se trata de invertir de forma sostenible a lo largo del tiempo.

3. Invertir a largo plazo

Es un gran error estar pensando constantemente en el corto plazo si se quiere ganar dinero con las criptomonedas. Se trata de un mercado en el que hay periodos de mucho ruido e incertidumbre, de estos se debe huir para centrarse en las fases de subida.

4. No invertir lo que no se esté dispuesto a perder

No es conveniente invertir un dinero que se necesite en criptomonedas, no debemos perder de vista que son unos activos de riesgo y podríamos perderlos.

5. Crear una cartera diversificada

Lo más recomendable para la inversión es tener una cartera diversificada que incluya criptomonedas junto a otras opciones, como acciones o bonos. También puedes invertir una cantidad mayor en las criptomonedas más estables (Bitcoin o Ethereum) y el resto en las criptomonedas que veas que tienen un mayor potencial.

6. Tomar medidas de seguridad

Hay que ser muy conscientes de los peligros por falta de seguridad. Las criptomonedas no dependen de ninguna institución y, en consecuencia, uno es el único responsable de proteger su dinero.

7. Seguridad para los Wallets 

Los Wallets son los monederos para las criptomonedas, el lugar donde se guardan y también el lugar en donde se envían y se reciben. Si se guardan de forma segura, se mantendrán a salvo las inversiones.

8. Contener las emociones

Cuando una criptomoneda empieza a aumentar de precio, todo el mundo piensa que es el mejor momento para invertir. Pensar así es muy arriesgado, pues puede suceder que cuando compres, el precio se corrija y quedes atrapado en las pérdidas. Hay que crearse un plan de inversión y seguirlo a rajatabla.

9. Elegir bien el momento de vender

Los expertos consideran que es un buen momento para vender cuando se tiene en mente otra inversión más prometedora o cuando han cambiado las condiciones que justificaban la inversión. De todos modos, es recomendable que, antes de vender, se lleve a cabo un exhaustivo análisis. Del mismo modo, no se debe vender cuando la inversión cae considerablemente o cuando aumenta mucho el valor a corto plazo.

Esperamos que hayan quedado claras las ventajas de invertir  en criptomonedas, pero también sus desventajas. Al final, los cambios monetarios nos han acompañado siempre a lo largo de la Historia: el oro remplazó al trueque, los billetes remplazaron al oro y las criptomonedas… ¿Desbancaran en el futuro a las divisas tradicionales? En la próxima década tendremos la respuesta.

¿Cómo invertir en criptomonedas? (1 de 2).  Las mejores criptomonedas

¿Cómo invertir en criptomonedas? (1 de 2). Las mejores criptomonedas

Hace una década, apenas habíamos oído hablar sobre las criptomonedas y hoy en día, por ejemplo, el Bitcoin, una de las criptomonedas más conocidas, supera ya el PIB de un país como Suiza. Las criptomonedas se han convertido en un activo esencial en muchas carteras de inversión y ahora parece que todos nos sentimos empujados a subirnos al carro y dedicar una parte de nuestros ahorros a adquirir este tipo de activos. Sin embargo, a pesar de las apariencias, el mercado de las criptomonedas no es un mercado sencillo para invertir. En esta serie de 2 posts, te explicaremos lo más importante que debes conocer sobre cómo invertir en criptomonedas. Así que empezaremos por tratar de entender en qué consisten estas y cuáles son las mejores criptomonedas para invertir

 

LAS MEJORES CRIPTOMONEDAS (1 de 2).CONTENIDOS

¿Qué son las criptomonedas?

¿Cuáles son las mejores criptomonedas para invertir?

1. Bitcoin (BTC)

2. Ethereum

3. Binance Coin (BNB)

4. Tether (USDT)

5. Cardano (ADA)

6. Solana (SOL)

7. Ripple (XRP)

8. Terra

9. Dogecoin (DOGE)

¿Qué son las criptomonedas?

En el año 2009 apareció en el mercado la primera criptomoneda llamada Bitcoin. Había sido creada por un genio misterioso, que respondía al pseudónimo de Satoshi Nakamoto. A día de hoy todavía su identidad sigue oculta, aunque es posible que se encuentre entre una de las 20 personas más ricas del mundo. Con el Bitcoin se acuño el concepto de lo que es una moneda digital: un medio digital de intercambio, que cumplen la misma función que una moneda tradicional, pero en el universo digital.

Las criptomonedas no existen de forma física, se almacenan en una cartera digital. Se emplea un cifrado que garantiza su titularidad, la integridad de las transacciones y que evita que se hagan copias. Se trata de activos descentralizados que no son controlados por único servicio o empresa, al contrario que las monedas tradicionales, que están reguladas por entidades y bancos. No requieren ningún intermediario para las transacciones sino que se rigen por una  tecnología llamada blockchain.

Mientras las monedas convencionales ven su valor modificado por los intereses de las instituciones bancarias, cada criptomoneda tiene su propio algoritmo, el cual gestiona la cantidad de nuevas criptomonedas que se emiten cada año. En el caso del Bitcoin, por ejemplo, cada 4 años se reduce por 2 la cantidad producida.

Las criptomonedas no se consideran actualmente un medio de pago, así que no están cubiertas por mecanismos de protección al cliente. Cuando se realiza una transacción, no se puede modificar o cancelar, lo único que se puede hacer es revertirla, realizando la operación contraria. Al ser activos digitales, no están disponibles en forma física y hay que adquirir un monedero virtual o wallet. Para poder cambiar monedas tradicionales, como el euro, por monedas digitales, existen las llamadas exchanges, que son empresas que se dedican exclusivamente a ejecutar este tipo de transacciones.

¿Cuáles son las mejores criptomonedas para invertir?

Cada semana se crean nuevas criptomonedas, alcanzando ya hoy en día el récord de más de 13.000 criptomonedas. Para entender la importancia de estas monedas digitales basta con observar que a nivel de mercado mundial, en octubre del año 2021 ya se contabilizaba un valor total de más de $2,5 billones entre todas las criptomonedas existentes. Entre las mejores criptomonedas para invertir en este año 2022, tenemos las siguientes por orden de importancia:

mejores  criptomonedas para invertir

1. Bitcoin (BTC)

Es la pionera y la principal criptomoneda, posiblemente la más recomendable a la hora de invertir, pues con su comportamiento marca la pauta para el resto de las criptomonedas. Ha conseguido posicionarse como líder en el mercado digital, a pesar de su extrema volatilidad. Su capitalización en el mercado ronda los $1,1 billones.

2. Ethereum

Más que una criptomoneda en sí misma, se trata más bien de una plataforma basada en la tecnología blockchain. Y es justo en esto en donde radica su mayor potencial, puesto que esta red descentralizada permite que sus operaciones se alimenten con la divisa propia de la red: El Ether. Su capitalización actual en el mercado ronda los $497, 600 millones.

3. Binance Coin (BNB)

Se trata de la criptomoneda de Binance, la mayor plataforma de compra y venta de criptomonedas, que cuenta ya con más de 15 millones de usuarios. Su particularidad es que cuenta con un mecanismo propio que evita la inflación, la llamada quema de BNB, que consiste en reducir la oferta hasta que únicamente existan 100 millones de unidades. Su capitalización de mercado ronda los $81.000 millones.

4. Tether (USDT)

Esta criptomoneda nació para tratar de ser un nexo entre las monedas oficiales de los países y las criptomonedas, tratando de dotar a estas últimas de estabilidad. Tiene una relación con el dólar de 1 a 1 (1 Tether= 1 Dólar).

Es una de las criptomonedas más aceptadas por las por las plataformas de compra y venta. Sin embargo, no cuenta con la garantía de poder cambiarse por dinero real. Su capitalización actual en el mercado ronda los $70.000 millones.

5. Cardano (ADA)

Es una de las criptomonedas que más rápido está creciendo, llegó por ejemplo a multiplicar su valor por 50 durante el 2021. Utiliza principios matemáticos en su mecanismo de consenso -la forma en que se verifica que las operaciones en red sean fidedignas-, consecuencia de un origen con mayor rigor científico. Su capitalización de mercado ronda los $66.400 millones.

6. Solana (SOL)

Solana es uno de los competidores de Ethereum. Es una de las monedas digitales que más ha crecido en los últimos años. Solana nació para que la creación de aplicaciones descentralizadas fuera más sencilla. Lo que ha conseguido es mejorar de manera inigualable la escalabilidad a través de un consenso de prueba de historia (Proof of History o PoH). Este consiste en un mecanismo que ordena y verifica las transacciones en blockchain, permitiendo que cada nodo verifique de forma individual la validez de cada transacción. Esto logra que se necesite menos tiempo para validar el orden de las transacciones y de esta forma funciona con mayor celeridad. SOL se suele usar para hacer pagos de comisiones de transacciones y para interactuar con contratos inteligentes. Su capitalización en el mercado ronda los $59.000 millones.

7. Ripple (XRP)

Ha tenido un crecimiento menos acentuado que el resto de criptomonedas, pero cuenta con un gran potencial, para muchos, Ripple puede llegar a ser el sucesor de Bitcoin. Su tecnología permite realizar hasta 1000 transacciones por segundo. Nació para conectar bancos, proveedores de pagos e intercambios de activos digitales de forma rápida y rentable. Su capitalización de mercado ronda los $49.700 millones.

8. Terra

Nació para dar una solución a la gran volatilidad de las criptomonedas, creando una blockchain que potencia el comercio electrónico a través de las stablecoins. La blockchain cuenta con 2 tokens, el Terra USD, que es la propia stablecoin y el Luna, que asegura la red, la gobernanza y la colaterización del USD. Su capitalización de mercado ronda los $ 41.600 millones.

9. Dogecoin (DOGE)

Fue creada en el 2013 como una simple broma haciendo alusión al meme “doge”, el Shiba Inu más famoso de internet. Hoy cuenta ya con 129.000 millones de monedas circulando por la red. Funciona poniendo cada año nuevos bloques de monedas disponibles para minar. Esta criptomoneda ha tenido un crecimiento brutal en el último año. No obstante, está sujeta a una volatilidad extrema, así que su valor puede disminuir de la noche a la mañana. Su capitalización de mercado ronda los $41.200 millones.

Y hasta aquí las mejores criptomonedas para invertir actualmente. No obstante, debes tener en cuenta que el número de monedas virtuales existentes cada vez es más amplio y sigue creciendo cada día. Si quieres consultar la cotización de las monedas digitales, puedes hacerlo a través de plataformas como World Coin Index o CoinMarketCap.

Si te estás planteando invertir en criptomonedas, te ayudará leer nuestro próximo post de esta serie, donde te explicaremos de forma sencilla y detallada cómo se realizan las inversiones en criptomonedas.

5 Tecnologías que debes conocer y aplicar en tu empresa

5 Tecnologías que debes conocer y aplicar en tu empresa

Como dueño de una empresa, sabrás lo esencial que es estar enterado de las últimas tendencias tecnológicas. Conocer estas 5 tecnologías y usarlas en el lugar y momento correctos te llevará a tener los niveles de productividad, eficiencia y competitividad más altos del mercado.

CONTENIDO

1. Tecnologías para la colaboración en la nube

2. Tecnologías para la gestión de documentos 

3. Tecnologías para la gestión de inventarios 

4. Tecnologías para la gestión de redes sociales 

5. Tecnologías para la atención al cliente 

¿Cómo elegir la tecnología correcta para tu empresa?

Conclusión 

Además, mediante la tecnología, podrás automatizar tareas y liberar a tu equipo de cargas innecesarias. Al tiempo que contribuyes al bienestar de tus trabajadores, podrás  concentrarte en lo esencial, que es expandir tu negocio infinitamente.

Por tal motivo, compartimos un listado de las 5 tecnologías que debes conocer y aplicar en tu empresa. Sigue leyendo este artículo para saber más sobre las novedades más recientes en esta materia.

1. Tecnologías para la colaboración en la nube

Si todavía no lo has hecho, es hora de promover la colaboración en tu equipo de trabajo mediante tecnologías que operan en la nube.

El software de colaboración en la nube permite a los usuarios trabajar juntos en proyectos, documentos y archivos en tiempo real. Al almacenar los archivos en la nube, los usuarios pueden acceder a ellos desde cualquier lugar y compartirlos con otros fácilmente.

Usualmente, las empresas suelen utilizar este tipo de tecnología porque ofrece una serie de ventajas sobre los métodos tradicionales de colaboración. Por ejemplo, el software de colaboración en la nube suele ser más asequible y más fácil de configurar y utilizar.

De igual forma, brinda una mayor flexibilidad, ya que los usuarios pueden acceder a los archivos desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo. Además, el software de colaboración en la nube suele venir con una serie de funciones que pueden hacer que el trabajo conjunto en los proyectos sea más eficiente y eficaz.

Estas funciones pueden incluir el intercambio de archivos, el control de versiones, el seguimiento y las notificaciones. Por ello, el software de colaboración en la nube es una opción cada vez más popular para empresas de todos los tamaños.

Por otra parte, el uso de tecnologías para la colaboración en la nube te permitirá ahorrar costes, puesto que la eficiencia y productividad de tu equipo se verán aumentadas.

Plataformas como Dropbox, Google Drive y Microsoft One Drive te ofrecen planes de pago que seguramente se ajustarán a tus necesidades y presupuesto.

Por último, también hay programas ERP en la nube, como Gextor Next, que permiten almacenar toda la información de gestión empresarial de tu empresa en ella.

2. Tecnologías para la gestión de documentos

Típicamente, los softwares de colaboración en la nube te permiten también gestionar documentos. Por ende, son también plataformas de gestión de documentos. Dado que gran parte del trabajo que realizan hoy las empresas es de tipo de digital, notarás cuán importante es contar con un buen sistema de gestión de documentos.

Este tipo de sistemas te ayudarán a organizar y almacenar tus documentos digitales, y también te habilitará la opción de compartirlos con otras personas fácilmente. Del mismo modo que cualquier software de colaboración, con las tecnologías para la gestión de documentos podrás hacer copias de seguridad.

De ahí que Microsoft Share Point, Google Docs y Dropbox Paper te sirvan para promover la colaboración en la gestión de documentos. Adicionalmente, podrás usar tecnologías que te ayudarán con la gestión de documentos en línea y con celeridad.

Si deseas gestionar  facturas o documentos esenciales para las bases de datos de tu empresa, seguramente requerirás un software de OCR. ¿Qué significan las siglas OCR? En inglés, la sigla se interpreta como Optical Character Recognition, lo que en español se traduce como ‘reconocimiento óptico de caracteres’.

Los software OCR analizan la estructura de la imagen de cualquier documento que haya sido escaneado o una imagen. Posteriormente, el mismo sistema divide los elementos en bloques de tablas, imágenes y, esencialmente, palabras y caracteres. Con esto, genera patrones de imagen y se genera un texto que puedes usar.

Mediante los programas de OCR no solo puedes extraer información de texto, sino también otro tipo de datos que son cruciales para tu empresa, como firmas, códigos de barra y fotografías. Además, podrás convertir toda esta información en distintos formatos, como el PDF.

Así, tendrás documentos para gestionar correctamente en tu empresa.

5 TECNOLOGIAS

3. Tecnologías para la gestión de inventarios

Si, por ejemplo, tu empresa vende productos, necesitas tener un excelente sistema de gestion de inventario. Generalmente, estos programas te ayudan a hacer un seguimiento de los productos que tienes en el stock. Además, puedes hacerle un rastrearlos y saber cuándo hay que volver a generarlos o pedirlos.

En esencia, son numerosos los beneficios de los sistemas de gestión de inventario, como, Fishbowl Inventory y Zoho Inventory. En primer lugar, te permitirá tener un servicio al cliente de calidad, debido a que conocerás que productos tienes en existencia y puedes vender. Esto minimiza pérdidas y fideliza tus clientes.

Luego, estos software te alertarán sobre productos faltantes en tus almacenes, puesto que generan notificaciones y alarmas. Así sabrás cuando es el momento de abastecer y también vigilar la calidad de tus productos, porque conocerás cuáles están deteriorados y deben ser reemplazados.

Incluso, los programas de gestión de inventarios te servirán para saber cuándo hay incidentes de robo o fraude dentro de tu empresa, puesto que te dejarán hacer un control exhaustivo de lo que has producido, lo que tienes y lo que puedes vender.

4. Tecnologías para la gestión de redes sociales

Las redes sociales son una forma estupenda de conectar con tus clientes y promocionar tus productos y servicios. No obstante, la gestión de todas tus cuentas de redes sociales puede ser un trabajo tedioso de tiempo completo si no cuentas con un buen community manager o un manejo sistemático.

Para manejar eficientemente tus redes sociales, e impulsar tu estrategia de marketing y ventas, podrás usar programas de gestión de redes sociales. Estos programas son herramientas que ayudan a los usuarios a manejar sus cuentas de redes sociales.

Por ejemplo, hay una gran variedad de funciones que ofrecen estos programas, como recursos para programar publicaciones, analizar análisis y gestionar las interacciones con los seguidores.

Las tecnologías para la gestión de redes sociales pueden ser muy útiles para los emprendedores que desean aumentar su número de seguidores en las redes sociales o construir su marca en Internet.

Igualmente, pueden ser un activo valioso para las empresas que necesitan controlar y responder a los comentarios de los clientes en las redes sociales de forma oportuna.

En relación con este tipo de programas, vale la pena mencionar como Buffer, Hootsuite y Sprout social no solo fortalecen la colaboración entre equipos de marketing y ventas sino que también incentivan la generación de leads, las conversiones y la fidelización.

5. Tecnologías para la atención al cliente

Si quieres ofrecer un excelente servicio de atención al cliente, necesitarás contar con la mejor tecnología. Por ejemplo, una buena plataforma de CRM te servirá en todo momento. Pero, ¿qué es un software de CRM?

El software CRM es un tipo de software de gestión de las relaciones con los clientes que ayuda a las empresas a gestionar sus interacciones con los clientes. Puede utilizarse para hacer un seguimiento de todos los aspectos de la relación de un cliente con una empresa, incluidas las ventas, el marketing y el servicio al cliente.

El software CRM puede ser muy beneficioso para las empresas, ya que puede ayudar a mejorar la satisfacción de los clientes, aumentar las ventas e impulsar la eficiencia. Además, una de las funciones más importantes del software CRM es su capacidad para hacer un seguimiento de los datos de los clientes.

Estos datos pueden utilizarse para identificar tendencias y mejorar la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. Adicionalmente, los programas de CRM pueden automatizar muchas de las tareas asociadas a la gestión de clientes, liberando tiempo para que los empleados se centren en otras tareas.

En general, el software CRM puede ser una herramienta inestimable para empresas de todos los tamaños. Los programas para gestionar las relaciones con los clientes son cruciales en los planes de expansión estratégica de una empresa, por lo que no debes subestimarlos.

¿Cómo elegir la tecnología correcta para tu empresa?

El mercado ofrece numerosas opciones de tecnología para tu empresa, en cualquier área y para cualquier necesidad. Con toda esta pluralidad en la oferta de la tecnología, puede ser desafiante para ti elegir el programa correcto.

Por tal motivo, te brindamos estos consejos para elegir la tecnología precisa para tu empresa:

  • Identifica tu necesidad: ¿requieres una ayuda en el manejo de inventario o redes sociales? ¿qué tipo de operaciones necesitan ser fortalecidas en tu empresa y cómo la tecnología podría ayudarte? Responder a estas preguntas te servirá para elegir el programa adecuado.
  • Investiga: con una necesidad ya establecida, puedes emprender la búsqueda y seleccionar las tecnologías más atractivas y útiles para tu.
  • Lee las reseñas: estas son las opiniones de los usuarios sobre qué tan útil o funcionar es la tecnología que tienes en mente para tu empresa. Las reviews son oro a la hora de elegir la tecnología correcta.
  • Compara calidad y precio: escoge la opción de mayor calidad con el precio más razonable. El mercado puede ofrecerte opciones de tecnologías que pueden ser muy costosas para tu empresa y que no solucionan tus necesidades. De ahí que debas analizar cada opción cuidadosamente.

Conclusión

Todas estas tecnologías pueden ayudar a agilizar tus procesos empresariales y hacerte más eficiente. Sin embargo, es importante seleccionar cuidadosamente la tecnología adecuada para tus necesidades específicas y la cultura de tu empresa.

Tómate el tiempo necesario para investigar qué soluciones están disponibles y cómo pueden implantarse en tu organización.

No tengas miedo de pedir ayuda: la mayoría de los proveedores de tecnología tienen excelentes equipos de atención al cliente que estarán encantados de ayudarte a empezar.

¿Qué tecnología necesitas implantar para mejorar tu proceso empresarial?