¿Cuáles son las soluciones de Inteligencia Artificial de Amazon?  Bedrock y mucho más

¿Cuáles son las soluciones de Inteligencia Artificial de Amazon? Bedrock y mucho más

Como todos sabemos, la revolución de la IA está cambiando el mundo. Como resultado de ello, muchas grandes empresas se han subido al carro de la IA, bien sea promocionando sus propios productos de Inteligencia Artificial o invirtiendo en empresas de AI. Es el caso, por ejemplo, de Microsoft con Bing con ChatGPT o su nuevo producto, Microsoft 365 Copilot. Otro modelo es Alphabet (Google), cuyo chatbot, Bard, va cogiendo fuerza gradualmente. Sin embargo, parecía que otra de las grandes tecnológicas, Amazon, no se animaba a mover ficha, pero la realidad es que, si lo ha hecho, lo que sucede es que ha pasado desapercibida pare el público general. Por eso, en el post de hoy, examinaremos el cómo es la Inteligencia Artificial de Amazon, el posicionamiento de esta empresa respecto a la IA. Veremos, cómo la está utilizando en el presente y cuáles serán sus futuras inversiones.

 

CONTENIDOS

Bedrock, la apuesta en IA de Amazon para empresas

Simplificar reseñas en los productos de Amazon

La nueva Alexa de Amazon

Anthopic, el rival de ChatGPT

Bedrock, la apuesta en IA de Amazon para empresas

Amazon se ha apuntado a la fiebre de las IAs generativas, pero su producto no es un chatbot propio. En su lugar, ha creado Bedrock, una nueva API en Amazon Web Services (AWS), con la que desarrolladores particulares pueden crear y personalizar nuevas herramientas de IA.  Bedrock es la estrella de la Inteligencia Artificial de Amazon.

Mientras que Microsoft y Google tienen productos específicos dirigidos a usuarios finales, Amazon ha creado una plataforma en la que desarrolladores y empresas pueden poner en marcha nuevas soluciones utilizando la infraestructura de Amazon. La compañía quiere convertirse en el intermediario para modelos LLM, chatbots y APIs de nuevas startups que quieran revolucionar el mercado. A diferencia de ChatGPT, se asegura el 100% de la protección de la privacidad, garantizando que no se usarán los datos de las empresas para entrenar modelos. A través de Web Services (AWS) y su API Bedrock, Amazon quiere lograr que la IA sea accesible para organizaciones de todos los tamaños, de forma que cualquiera pueda crear tecnologías nuevas e innovadoras, sin tener que preocuparse demasiado por los recursos de infraestructura.

Machine Learning e Inteligencia Artificial de AWS, ofrece cientos de servicios para crear y escalar aplicaciones de IA para cualquier caso de uso.  A continuación, mostramos algunos ejemplos de los servicios que se pueden demandar:

  1. Amazon CodeGuru Security: para detectar, supervisar y corregir vulnerabilidades de código de seguridad.
  2. Amazon Fraud Detector: para detectar fraudes en línea y mejorar los modelos de detección.
  3. Amazon Monitron: para detectar problemas de infraestructura antes de que se produzcan.
  4. Amazon Rekogniton: para automatizar, optimizar y escalar el reconocimiento de imágenes y el análisis de videos.
  5. Amazon Textract: para extraer texto impreso, analizar la escritura a mano y capturar automáticamente los datos de cualquier documento.
  6. Amazon Transcribe: para convertir la voz en texto, extraer información empresarial clave a partir de archivos de video y mejorar los resultados empresariales.
Bedrock Amazon

Simplificar reseñas en los productos de  Amazon

La Inteligencia Artificial de Amazon tiene también con el objetivo de resumir las opiniones de sus clientes sobre sus productos de la web, lo que puede reducir el tiempo que los compradores dedican a analizar las reseñas de los productos, antes de realizar una compra y ayudando a determinar, rápidamente, los pros y los contras de un producto.

Sin embargo, este tipo de IA tiene sus límites. Por un lado, las palabras que utiliza la IA no son siempre intuitivas. Por ejemplo, en una de las reseñas de un producto se ha podido leer: “Todos los clientes que hablaron sobre su estabilidad tenían una opinión negativa al respecto”. Como vemos, un mensaje muy confuso. Al igual que ocurre con otras herramientas de IA generativa, que se entrenan con grandes cantidades de datos en línea, hay dudas sobre el tono, la precisión y su potencial para detalles erróneos o exagerados. También los expertos se preguntan, si la herramienta será capaz de descifrar reseñas fraudulentas o las creadas por bots.

Amazon no es la única empresa de comercio electrónico que ha incorporado la IA generativa a la experiencia de compra. Algunas empresas, como Shopify e Instacar, ya utilizan esta tecnología para ayudar a los clientes a tomar decisiones informadas a la hora de comprar. También eBay, ha lanzado una herramienta de IA para ayudar a los vendedores a generar descripciones de productos.

AMAZON IA

La nueva Alexa de Amazon

No hay indicios de que Amazon busque una alianza con Microsoft y Google, los dos jugadores que dominan plenamente el campo de las IA generativas.  Lo que Amazon realmente está buscando es generar su propio modelo de IA para incorporarlo directamente en Alexa.

Alexa fue disruptiva en su momento y Amazon es consciente de que en esta era de las IAs generativas, debe actualizarla lo antes posible. Por eso, en este momento, la empresa está trabajando en las futuras capacidades de Alexa para cuando sea capaz de equiparla con IA generativa. Las posibilidades son infinitas, desde una Alexa más conversacional hasta un asistente verdaderamente inteligente, no una voz automatizada con respuestas genéricas después de buscar en una base de datos.

La idea de Amazon es que Alexa mantenga muchas de sus características iniciales, especialmente todas aquellas relacionadas con el control de dispositivos conectados. Su integración con la IA generativa le permitirá sacar un mayor provecho del uso de la información en tiempo real y le dotará de mejores características conversacionales. Según Amazon, la nueva versión del asistente virtual combinará su modelo de Inteligencia Artificial con la información capturada con cámaras, micrófonos y su sistema de detección de presencia. De esta forma, Alexa ofrecerá conversaciones mucho más humanas y será más proactiva.

IA de Amazon

Anthopic, el rival de ChatGPT

Siguiendo esta tendencia de participación en la IA, la empresa acaba de realizar una inversión de 4.000 millones de dólares en Anthropic, una nueva startup orientada al desarrollo y la investigación de tecnologías de Inteligencia Artificial de Amazon.  Aunque no ha sido la primera empresa en apostar por este proyecto, pues también en el pasado mes de febrero Google realizó una importante inversión en Anthropic.

Anthropic se fundó en el 2021, poco después de que OpenAI se asociara con Microsoft, de la mano de algunos ex miembros de Open AI, que no estaban de acuerdo con estas negociaciones y abandonaron OpenAI. Por eso, como es de suponer, Anthropic se ha basado, desde un principio, en muchas de las investigaciones que ya se habían realizado para el ChatGPT de OpenAI.

Claude es el chabot conversacional de la Anthropic, un modelo de IA que funciona como un asistente de inteligencia artificial. Cuenta con una interfaz y un tipo de usos parecidos a los que ofrecen otros chatbots, aunque destaca por la impresionante cifra de 52.000 millones de parámetros, pudiendo soportar ventanas hasta de 100K tokens, mientras que ChatGPT opera con un máximo de 4K tokens. Gracias a su amplia capacidad de parámetros y tokens, Claude puede ser tremendamente valioso a la hora de realizar resúmenes, preguntas y respuestas, escritura creativa y colaborativa e incluso búsquedas. También, según ha declarado Anthropic, es más fácil para conversar que ChatGPT. Claude puede recibir instrucciones sobre comportamiento, tono e incluso personalidad en sus dos modalidades: Claude y Claude Instant, este último un modelo de alto rendimiento y una versión más ligera.

ESTE NIÑO NO EXISTE: entre realidad y fantasía en la IA generativa

ESTE NIÑO NO EXISTE: entre realidad y fantasía en la IA generativa

El niño que vemos en esta fotografía no es real, ha sido creado por un modelo generativo de Inteligencia Artificial. No existe, pero lo parece. Ha sido diseñado con Dall-e. Este retrato es solo un ejemplo que nos permite constatar cómo el avance de AI está alcanzando su cumbre mucho antes de que las personas sepamos cómo gestionarla.  Cómo se confunden realidad y fantasía en la IA generativa. En los próximos años, esta situación será especialmente difícil para algunos especialistas, que no están preparados, ni legal, ni ética, ni cognitivamente, para convivir con este tipo de “realidades falsas” que la AI nos puede presentar.

niño IA generativa

CONTENIDOS

1. Desinformación, sesgos y abusos de la AI Generativa

2. Efectos inesperados de la IA Generativa

3. Propiedad Intelectual en la IA generativa

La IA Generativa puede producir contenidos, diseñar textos, artículos, imágenes, gráficos, la imagen de productos, logotipos y más. Podrá ayudar a las empresas a agilizar y a automatizar el proceso creativo, ahorrando tiempo y recursos en la elaboración de productos originales. Así que esta tecnología tiene muchísimas ventajas.  Pero también hará que nos tengamos que enfrentar a grandes retos y peligros. Esa es la verdad.

Y uno de los retos más importantes es el de la veracidad de los modelos de contenido. Pues los textos, los videos, los audios y las imágenes alcanzan tal grado de perfección, que se vuelven indistinguibles para el ojo, el oído o el cerebro humano. Y lo que atemoriza más aún, no seremos capaces de distinguir entre realidad y fantasía en la IA generativa.

En el post de hoy reflexionaremos sobre cuáles son, actualmente, las más importantes consecuencias que está produciendo el uso de la AI Generativa.

1. Desinformación, sesgos y abusos de la AI Generativa

Los resultados de estos modelos generativos producen diversos tipos de problemas de veracidad. Por una parte, están las mentiras no deliberadas de la AI. Ello es consecuencia de que los modelos de lenguaje, como cualquier otro modelo de AI Generativa, dada la potencialidad que tienen para generar frases sintácticamente correctas, pueden crear frases que suenen plausibles, pero que no se correspondan con la realidad. No mienten, porque no pueden mentir, pero debido a su propio mecanismo, a cómo están configurados, a veces ofrecen una información que no es correcta e incluso se la pueden inventar dependiendo del contexto. Que no se pueda distinguir entre realidad y fantasía en la IA generativa genera una importante carga de desinformación

Otro tema importante son los los sesgos de opinión. Aprender sobre todo lo que hay en internet, cuyos contenidos son muy variados, puede resultar muy complicado. Es por ello que OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, ha intentado evitar algunas cosas, como el discurso del odio o el tema de la desinformación, aunque todavía no lo ha conseguido del todo.  Le queda mucho camino por delante.

En el 2017, por ejemplo, una IA se volvió machista y comenzó a asociar nombres femeninos a palabras relacionadas con tareas domésticas o cuestiones familiares. En realidad, lo que sucede es que muchos modelos de aprendizaje automático se entrenan a partir de datos humanos a gran escala y aprenden con la estadística, buscando la probabilidad que tiene una palabra de estar junto a otra. Así que lo que sucedió en realidad con la AI en este caso, fue que repitió los errores propios de la conducta humana.

Esto no tiene por qué ser del todo malo, pues nos coloca frente a un espejo, dejándonos ver cómo trabaja nuestra mente inconsciente. Hoy, solo 6 años después, este tipo de incidencias están más limitadas y la propia AI es capaz de autocorregirse a ella misma, aunque sigue siendo una materia compleja.

(continúa más abajo)

NIÑO VIRTUAL IA GENERATIVA

En este área, la mayor dificultad no se encuentra en las grandes empresas ni en las aplicaciones de AI que puedan tener los usuarios, ya que a todos ellos se les podría obligar, en el futuro, a colocar algún tipo de marca para distinguir su contenido. No, el gran problema parece que estará en los grandes generadores de contenidos y en las plataformas. Estas podrían publicar contenidos generados por IA, sin gastar demasiados recursos, y prescindiendo del talento humano. La reciente huelga de actores y guionistas en EEUU tiene su origen en esta situación, como veremos en el punto 3.

Por último, está el caso de las “Deep fakes”, que pueden utilizar la imagen de personajes reales, voz incluida, y poner en su boca palabras que no han dicho. A nuestros ojos, esta falsificación sería indistinguible de una grabación real, y podría generar una gran manipulación en la que no se distinga entre realidad y fantasía en la IA generativa. Por eso, la única solución a los problemas de la AI, está en la propia AI.  Y de hecho, ya se han desarrollado tecnologías de AI para detectar los contenidos falsos desarrollados con AI.

2. Efectos inesperados de la AI Generativa

Si bien ya se ven algunos efectos de la AI Generativa, los expertos aseguran que muchos más se manifestaran, según avance el tiempo. Ahora ya sabemos, por ejemplo, que las redes sociales han promovido la polarización de la sociedad con algoritmos que priorizan los conflictos. Y que esto no está regulado. En este aspecto, habrá que demandar más agilidad a la Administración, para que sea capaz de prever los problemas antes de que sucedan.

Un tema sorprendente, objeto de múltiples investigaciones, ha sido el uso de filtros de belleza en las redes sociales con fotos de usuarios, pues ha creado la patología llamada dismorfia. Se trata de una alteración psicológica entre la percepción de uno mismo en el mundo físico y el mundo digital. Esta disfunción puede dar lugar a ansiedad, depresión, a un aumento exponencial de cirugías estéticas en chicas adolescentes y en el peor de los casos, a suicidios. Se ha comprobado, también, que estos filtros reducen la diversidad y homogeneizan la belleza. Las caras embellecidas son más similares unas a otras que las caras normales. Estos filtros aplican un mismo canon de belleza para todos y, por lo tanto, también se homogeneizan los cuerpos, que independientemente de la raza, se vuelven más flacos.

3. Propiedad Intelectual en la AI generativa

Otro de los retos que suscita la Al Generativa es el de la propiedad intelectual. Debemos recordar que estos sistemas de AI aprenden gracias a ingentes cantidades de información que absorben de internet, y que es por eso que sus creaciones en imágenes pueden ser tan sumamente realistas. La cuestión es que, al basarse en millones y millones de imágenes de personas, no le han pedido permiso a nadie para utilizar los rasgos de su imagen. Y esto podría ser ilegal. El problema se agrava cuando se utilizan grabaciones de actores y actrices para generar imágenes o vídeos de ellos mediante IA. El mayor valor de un actor es su trabajo interpretativo, y este podría ser emulado sin remunerarse adecuadamente, motivo por el cual los actores y guionistas se unieron en una de las huelgas más importantes en décadas.

En la propiedad intelectual también hay otros problemas importantes. Por ejemplo, al programa de Dall-e se le puede pedir imágenes que imiten a un artista concreto y muchas veces su resultado, puede ser indistinguible de lo que el propio artista haría. Y en esta copia de estilo no se está involucrando al artista original. Por eso existe el gran miedo de que estas creaciones de la AI Generativa puedan afectar a la propiedad intelectual, que en realidad es el único gran valor imperecedero que poseen artistas y creadores. Este campo de batalla será, sin lugar a dudas, el que mayores conflictos de intereses provoque en el futuro.

Funciones de ChatGPT Enterprise, la última herramienta de OpenAI

Funciones de ChatGPT Enterprise, la última herramienta de OpenAI

La esperada versión de ChatGPT, creada por OpenAI,  para el mercado empresarial, finalmente ya ha visto la luz y actualmente se encuentra disponible para todos aquellos que deseen adquirirla.  ChatGPT Enterprise es una solución de inteligencia artificial (IA) que se dirige al mundo empresarial, con una amplia gama de funciones y herramientas, como el procesado de entradas largas, la capacidad avanzada de análisis de datos, un alto grado de personalización, y privacidad y seguridad a nivel de empresas. Pasamos a analizar en este artículo las funciones de ChatGPT Enterprise.

CONTENIDOS

Funciones de ChatGPT Enterprise

¿Cómo están utilizando ChatGPT Enterprise otras empresas?

Utilidades y funciones de ChatGPT Enterprise para la empresa

Precio de ChatGPT Enterprise

Evolución futura de ChatGPT Enterprise

La irrupción de ChatGPT Enterprise en el mercado no será tarea fácil, pues ChatGPT Enterprise tendrá que competir con otros fabricantes como Salesforce, SAP, Google, IBM, Meta y Microsoft, que también están utilizando la tecnología de OpenAI en el terreno empresarial y vienen pisando fuerte.

Los creadores de ChatGPT Enterprise aseguran que la IA generativa podrá mejorar todos los aspectos de la vida laboral en una empresa, haciendo que los equipos sean más creativos y productivos. Proponen a ChatGPT Enterprise, como un asistente de trabajo apoyado en la IA, que pueda ayudar en cualquier tarea, que estará personalizado según la organización a la que pertenezca y que será capaz de proteger los datos de su empresa con extrema seguridad.

ChatGPT para empresas

Funciones de ChatGPT Enterprise

Entre las funciones claves de ChatGPT Enterprise encontramos:

1. Consola de administración

Esta consola concede a la empresa el control total sobre cómo sus empleados utilizan ChatGPT Enterprise. Así, los administradores pueden controlar el acceso de los usuarios, gestionar la seguridad y la privacidad de los datos e incluso obtener informes detallados.

2. Acceso ilimitado a GPT-4

Los usuarios pueden aprovechar al máximo las últimas tecnologías de inteligencia artificial para mejorar su trabajo.

3. Ventanas de contexto ampliadas

Incluye contexto de 32K, lo cual permite a los usuarios procesar entradas o archivos cuatro veces más largos, lo cual permite a los usuarios trabajar con facilidad en documentos más grandes y complejos.

4. Encriptación, seguridad y privacidad a nivel corporativo

Una de las funciones de ChatGPT Enterprise fundamental es que la empresa es propietaria y controla sus datos. Además, esta herramienta cumple con SOC2 y todas las conversaciones están encriptadas en tránsito y en reposo. Los usuarios pueden estar seguros de que sus datos estarán protegidos, pues tiene los más altos estándares en seguridad y privacidad.

5. Velocidad máxima

ChatGPT Enterprise elimina todos los límites de uso de la versión 4 y funciona hasta dos veces más rápido.

6. Análisis de datos avanzado

La versión corporativa de ChatGPT también proporciona acceso ilimitado al análisis de datos avanzados. Con esto, los equipos técnicos pueden analizar información en segundos, siendo de gran ayuda para investigadores financieros que analizan datos de mercado, especialistas en marketing que examinan los resultados de encuestas o científicos de datos que depuran un script ETL.

¿Cómo están utilizando ChatGPT Enterprise otras empresas?

Según ha detallado OpenAI, el modelo de lenguaje creado por su compañía ha experimentado una creciente demanda desde el otoño del 2022. Su utilización por las grandes marcas es un hecho comprobable. La lista Fortune 500, que engloba a las más importantes compañías estadounidenses, ha constatado que la inteligencia artificial ya está siendo utilizada por más del 80% de estas corporaciones. El único requisito que los líderes de estas empresas pusieron a sus proveedores, fue que la adopción de la IA generativa pudiera realizarse de forma sencilla y segura en el momento de la implementación. Por lo tanto, está claro, que nadie tiene dudas sobre que la AI es el puente hacia el futuro.

Las primeras empresas en usar ChatGPT Enterprise han sido grandes marcas como Block, Canva, Carlyle, The Estée Lauder Companies, PwC y Zapier. Lo que han hecho a través de esta nueva aplicación ha sido redefinir su forma de operar, utilizando las funciones de ChatGPT Enterprise para crear mejores comunicaciones, acelerar tareas de programación, explorar y contestar rápidamente a las preguntas comerciales complejas y también apoyar a los procesos creativos. Según han declarado alguna de estas empresas, ChatGPT Enterprise ha reducido, por ejemplo, el tiempo de investigación un promedio de una hora por día.

ChatGPT Móvil

Utilidades y funciones de ChatGPT Enterprise para la empresa

En relación con las utilidades que le han dado las empresas a ChatGPT Enterprise, este ha sido empleado en una amplia gama de aplicaciones prácticas, a saber:

  • Atención al cliente:

La herramienta responde a preguntas frecuentes, proporciona información sobre productos y servicios, así como ayuda a los clientes a resolver problemas. También puede interactuar en varios idiomas, lo cual es especialmente útil para empresas que operan en mercados internacionales.

  • Automatización de tareas:

Se utiliza para evitar tareas repetitivas. Por ejemplo, la herramienta puede programarse para responder correos electrónicos, crear informes o realizar tareas administrativas, lo cual siempre ahorra tiempo y reduce la posibilidad de errores humanos.

  • Análisis de datos:

Es capaz de analizar grandes cantidades de datos dentro de la organización y también, proporcionar informes y visualizaciones de datos personalizados para diferentes departamentos y equipos.

  • Formación y educación:

Se usa para la formación de los empleados dentro de la corporación, ofreciendo información sobre políticas y procedimientos. También, cursos de formación y capacitación en línea. Además, es capaz de interactuar con los empleados para responder preguntas y proporcionar retroalimentación.

Precio de ChatGPT Enterprise

Hasta ahora teníamos un ChatGPT, que es gratuito, y ChatGPT Plus, que ofrece GPT-4 y cuya última versión cuesta unos 20 euros mensuales. Sin embargo, el coste de ChatGPT Enterprise no es fijo, variará según el plan que elija cada empresa y el nivel de personalización y soporte que necesite.

Evolución futura de ChatGPT Enterprise

En general, el futuro de ChatGPT parece prometedor, es posible que esta herramienta siga evolucionando para satisfacer las necesidades cambiantes de las empresas y ofrecer nuevas funciones de ChatGPT Enterprise. Los clientes de OpenAI podrán, por ejemplo, en el futuro ampliar de forma segura los conocimientos de ChatGPT con los datos de su empresa, conectándolo a las aplicaciones que ya se utilizan en la corporación, aunque es una función que todavía está en fase de desarrollo. También, Open AI planea lanzar una versión de ChatGPT Business para equipos más pequeños y herramientas adicionales para mejorar la eficiencia empresarial. Estaremos pendientes de las próximas novedades.

IA para abogados: la Inteligencia Artificial revoluciona la abogacía

IA para abogados: la Inteligencia Artificial revoluciona la abogacía

La Inteligencia Artificial se ha convertido en el tema de moda de este último año. Más en concreto, ChatGPT, que va encontrando, cada día más, un amplio espacio entre áreas profesionales muy diversas. Una de ellas, es el campo legal, pues los despachos de abogados están utilizando la IA de GPT-4 para automatizar las tareas como el análisis de documentos y la redacción de contratos. Te contamos cómo se optimiza el trabajo con la IA para abogados.

CONTENIDOS

Funcionalidades de la IA en abogacía

Herramientas de IA aplicada a la abogacía

1.LawGeex

2. CoCounsel- Casetext

3. Kira Systems

4. Neota Logic

Actualmente, multitud de bufetes en Estados Unidos usan la IA para simplificar tareas que consumen mucho tiempo y recursos, como podría ser la revisión y redacción de contratos, la corrección de errores o la investigación de documentos. Se trata de un trabajo que normalmente realizaban los abogados principiantes y que ahora la IA puede llevarlo a cabo en cuestión de minutos. Todo esto terminará afectando, sin lugar a dudas, a la forma en que se suele trabajar en un despacho de abogados, pero todavía nadie tiene realmente claro cuál será el alcance del impacto. Hasta ahora las posiciones están muy divididas entre detractores y  defensores de la IA en el campo de la abogacía. El futuro terminará aclarando las dudas.

Herramientas de IA para abogados

Funcionalidades de la IA en abogacía

La IA tiene muchas ventajas para el trabajo de los abogados. A continuación explicaremos las funcionalidades más importantes:

1. Análisis de documentos

Los abogados pueden usar la IA para analizar documentos legales, extraer información relevante y generar automáticamente documentos legales. Todas estas son tareas que les permiten ahorrar mucho tiempo y esfuerzo. Por ejemplo, se puede utilizar el procesamiento del lenguaje natural y la minería de texto, para analizar grandes cantidades de documentos y extraer información relevante en una fracción de tiempo mínima. Imposible de comparar con lo que tardaría una persona en realizar la misma operación de forma manual.

2. Predicción de resultados

La IA puede ayudar a los abogados a predecir el resultado de un caso basándose en datos históricos. Algunos sistemas de IA utilizan técnicas de aprendizaje automático para analizar datos sobre decisiones judiciales anteriores e identificar patrones y tendencias, que pueden ser útiles para predecir el resultado probable en un caso similar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la justicia es un sistema complejo y que el resultado de un caso puede estar influido por una amplia variedad de factores. Son variables como las regulaciones específicas de una jurisdicción, la calidad de la prueba presentada y la capacidad de los jueces.

3. Automatización de tareas

La IA para abogados también puede ayudar en la automatización de tareas repetitivas y tediosas, como la búsqueda de documentos, la recopilación de datos y la generación de informes. Además, los sistemas de IA pueden automatizar la generación de informes al analizar y agrupar información relevante para un caso específico. Esto puede ahorrar tiempo y esfuerzo a los abogados y mejorar la precisión y eficiencia.

4. Asesoramiento legal

La IA además puede ayudar a los abogados a proporcionar asesoramiento legal personalizado a sus clientes. Por ejemplo, se pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático para analizar la información del cliente y proporcionar recomendaciones personalizadas basadas en la experiencia previa y en los datos. También se pueden usar chatbots y asistentes virtuales para responder preguntas frecuentes y proporcionar información general sobre ciertos temas legales.

5. Detección de fraudes

La IA puede ser una herramienta valiosa para los abogados en la detección y prevención de fraudes legales. Por ejemplo, se pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes cantidades de datos y detectar patrones o relaciones que puedan indicar actividades fraudulentas o inicios de fraude. También la IA puede ser útil en la identificación de posibles conflictos de intereses o en la verificación de la integridad de la información presentada en un caso.

Inteligencia Artificial y abogacía

Herramientas de IA aplicada a la abogacía

1.LawGeex

LawGeek

LawGeex es una plataforma de inteligencia artificial que ayuda a los abogados a realizar la revisión y análisis de contratos de manera rápida y eficiente. También permite comparar los contratos con una base de datos de cláusulas legales y normas de la industria, para después crear un informe automático que identifica las cláusulas y los términos potencialmente problemáticos. Esto permite a los abogados identificar rápidamente problemas en los contratos y tomar decisiones informadas sobre cómo manejar los datos. Además, también ayuda a automatizar tareas repetitivas como la búsqueda de documentos y la recopilación de datos.

2. CoCounsel- Casetext

Cocounsel

CoCounsel, desarrollada por Casetext, es un asistente legal que se apoya en una plataforma basada en la IA de OpenAI.  Revisa y prepara declaraciones juradas y también, analiza los contratos. Los abogados pueden describir un problema legal con un lenguaje natural -al igual que en ChatGPT- y obtener respuestas con una explicación clara y con citas a las fuentes originales. La herramienta realiza revisiones de documentos, memorandos de investigación legal, preparación de declaraciones juradas y análisis de contratos en minutos, con resultados muy confiables.

3. Kira Systems

Kira Systems

Kira Systems es una plataforma de inteligencia artificial que ayuda a los abogados a realizar análisis de contratos y de documentos legales de manera muy eficiente y efectiva. Se trata esencialmente de un asistente virtual de análisis de contratos, que permite a los abogados realizar análisis exhaustivos y detallados de los documentos legales en un periodo de tiempo mucho más corto que el que sería necesario para un abogado humano. También identifica patrones y tendencias en los contratos y detecta cualquier cláusula o término potencialmente problemático. Además, automatiza tareas repetitivas como la búsqueda de documentos y la recopilación de datos.

4. Neota Logic

Neota Logic

Neota Logic es una plataforma de IA para abogados, que les ayuda a desarrollar y a personalizar soluciones de software basadas en la IA. Los abogados pueden crear soluciones personalizadas para sus clientes, también automatizar tareas repetitivas, ofrecer asesoramiento personalizado y mejorar la eficiencia de su práctica legal. Entre los ejemplos de soluciones se incluyen asistentes virtuales para brindar asesoramiento legal y herramientas de análisis de datos que permiten identificar patrones y tendencias en los casos legales.

Aunque la IA puede optimizar tiempos y realizar muchas tareas de forma más rápida que un ser humano, los expertos nos recuerdan que al final no se trata más que de herramientas y no consideran que estas lleguen a ser un sustituto de los abogados, sino más bien un apoyo a tiempo completo. La IA para abogados reduce considerablemente, la carga de trabajo de los juristas y asesores legales. También ayudan a tomar decisiones más informadas y por lo tanto en el futuro veremos cómo mejoran, visiblemente, la eficiencia de los procesos legales.

5 herramientas para Excel con Inteligencia Artificial

5 herramientas para Excel con Inteligencia Artificial

Tener un perfecto manejo de Excel requiere mucha destreza y conocimiento previo. Pero hoy en día, ChatGPT y otras aplicaciones de Inteligencia Artificial, están demostrando su capacidad para enseñarnos a usar mejor el Excel o, mejor aún, a pedirle directamente lo que necesitamos sin complicarnos la vida. Como parece obvio, la Inteligencia Artificial es mucho más sencilla de utilizar que llevar a cabo costosas fórmulas, gráficos o tablas calculares. Con la AI podemos ahorrar tiempo y realizar operaciones más complejas de las que probablemente seriamos capaces de hacer por nosotros mismos, si además no tenemos mucha experiencia con el Excel. En este post te mostraremos las mejores y más innovadoras herramientas para Excel con Inteligencia Artificial.

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EXCEL

ChatGPT para interactuar con Excel

chatgpt

La manera en que más comúnmente utilizamos el ChatGPT es solicitando directamente a esta Inteligencia Artificial lo que queremos por medio de su chatbot. Sabemos que OpenAI puede ofrecernos casi cualquier dato o información y en el caso de Excel, no iba a ser menos.

Por ejemplo, se le puede pedir a ChatGPT que nos elabore una fórmula para realizar una operación o que nos explique cómo hacer una cosa concreta y también, que nos proporcione un código que se pueda copiar y pegar en Excel, para generar una tabla o para automatizar tareas.

Si se le preguntamos al propio ChatGPT acerca de cómo puede ayudarnos a mejorar Excel con Inteligencia Artificial, él mismo nos indica 4 áreas fundamentales:

CONSEJOS Y TRUCOS

Por ejemplo, puede mostrarnos cómo utilizar atajos de teclado o cómo usar las funciones de Excel para realizar cálculos complejos.

FÓRMULAS Y FUNCIONES

Excel tiene una gran cantidad de fórmulas y funciones que pueden ser útiles en el análisis de datos. En este sentido, ChatGPT puede ayudarnos a entender cómo funcionan estas fórmulas y sobre todo, a cómo usarlas.

VISUALIZACIÓN DE DATOS

Excel también es excelente para visualizar datos y ChatGPT puede mostrarnos cómo emplear gráficos y tablas dinámicas para crear visualizaciones efectivas de los datos.

MACROS

Los macros son la forma de automatizar tareas repetitivas en Excel y ChatGPT puede ayudarnos a crear macros personalizados, que pondrían ahorrarnos tiempo y hacer nuestras horas más productivas.

1.  GPT for Sheets and Docs

Gpt for sheets and docs

Para aprovechar al máximo la vinculación de ChatGPT con Excel, o con cualquier otra herramienta de Microsoft Office, se ha creado la extensión “GPT for Sheets and Docs”, que actualmente se encuentra disponible en la tienda de Google.

Una vez descargada la extensión “GPT for Sheets and Docs” en el ordenador, se puede acceder desde ella a las hojas de cálculo de Excel e introducir las fórmulas que haya facilitado ChatGPT. No hace falta ni siquiera salir de Excel para facilitar aquellas tareas que se quieran hacer en la hoja de cálculo.

Usar el ChatGPT junto con la extensión “GPT for Sheets and Docs” de Google no es complicado. Sin embargo, para realizar una integración perfecta, hay que seguir unos pasos:

a) Cuenta de Google “GPT for  Sheets and Docs”

Por razones obvias, hay que tener acceso a la aplicación de Google por medio de una cuenta Google. Durante la integración de ChatGPT, se puede usar el documento que ya tenemos o crear uno nuevo

b) Cuenta OpenAPI

Lo primero que necesitamos es tener una cuenta en la plataforma OpenAI, en un plan básico de pago.-Clave APIUna vez iniciada la sesión en OpenAI, deberías ir al área de claves API  de tu cuenta para generar una clave API

c) Instalar la clave API en la extensión “GPT for  Sheets and Docs”

Una vez iniciada la extensión en una hoja de cálculo de Google accederemos a la extensión  “GPT for  Sheets and Docs” e introduciremos nuestra clave API tal y como se explica en este tutorial.

De todas formas, si no se deseamos hacer esta integración mediante API, tenemos  también otras herramientas de Excel con Inteligencia Artificial, que facilitan la integración de ChatGPT con “Sheets and Docs” de Google.

 

2. GPT Workspace

GPT Workspace

Es otra poderosa herramienta que puede ayudarnos a mejorar la productividad al integrar ChatGPT y Google Sheets and Docs. Con la utilidad de GPT Workspace para Google Sheets  se pueden realizar una gran cantidad de tareas que incluyen generar títulos, limpiar matrices, reformular y ampliar párrafos. Además, los datos se pueden clasificar y extraer. Se puede instalar este complemento de forma gratuita con hasta 10 consultas al mes, pero si queremos un uso ilimitado, tendremos que pagar una tarifa de suscripción.

3. SheetGPT

sheetgpt

Es una herramienta exclusiva que sirve para aprovechar el poder de ChatGPT mientras se trabaja en hojas de cálculo de Google. Hace que el proceso de integración de ChatGPT a las hojas de cálculo sea una tarea sencilla, ya que solo hay que instalar este complement, sin necesidad de ninguna clave API

Aunque algunas funciones de SheetGPT son gratuitas, viene con 3 planes de suscripción.

4. AI Excel Formula Bot

AI Excel formula bot

Esta nueva IA es capaz de generar todas las fórmulas de Excel que se necesiten y el proceso es tan simple como pedírselo. Está diseñada para ayudar a automatizar el proceso de creación de fórmulas de Excel de forma rápida y precisa. Funciona con algoritmos inteligentes, lo que significa que automatiza cálculos complejos en una fracción de segundo en comparación con el tiempo que tardan los humanos. También ofrece funciones muy útiles, como ayudar a encontrar la mejor fórmula para una tarea concreta o ajustar las fórmulas a medida que cambian las necesidades.

El principal beneficio de usar AI Excel Fórmula Bot es el ahorro de tiempo y esfuerzo para crear fórmulas de Excel. También se puede utilizar para tareas como el análisis de datos, las previsiones financieras o la elaboración de informes.

David Bressle, ha sido el encargado de desarrollar esta interesante IA. En su cuenta de Twitter, el creador comenta que este proyecto llega como un intento de simplificar Excel. Una herramienta que, aunque considera sumamente útil, puede resultar un quebradero de cabeza para aquellos que no están familiarizados con su interface. “Formula Bot”, cuenta hasta el momento con más de 350.000 usuarios. En su desarrollo, Bressler ha usado el modelo de lenguaje de GPT-3 de OpenAI. Todas las peticiones se almacenan en los servidores de la IA, con la intención de emplear todos los datos posibles en mejorar el modelo ofreciendo mejores resultados en las futuras versiones del mismo.

Los principios básicos de GPT-3 se aplican también en este Excel Formula Bot. Es decir, solo hay que describirle el resultado que queremos conseguir y a los pocos segundos, la Inteligencia Artificial nos mostrará la respuesta por escrito.

Lo mejor es que esta IA está disponible en español, se ha dispuesto una sección totalmente específica en nuestro idioma para que no haga falta utilizar ningún traductor.

5. Goodlookup

Goodlookup

Se trata de un generador de fórmulas AI Excel. Goodlookup.com  utiliza el procesamiento del lenguaje natural para generar rápidamente fórmulas a partir de frases sencillas en inglés. Sus principales características son:

  • Construcción automática de fórmulas a partir de entradas de lenguaje natural.
  • Fácil integración de fuentes de datos externas en hojas de cálculo.
  • Posibilidad de personalizar las fórmulas según las preferencias del usuario.
  • Función inteligente de autocorrección de errores en las fórmulas.

Su única desventaja es que no hay versión gratuita, tiene un coste mínimo de 15$ al año.

Al final, crear fórmulas en Excel no es una tarea sencilla para aquellos que carecen de una extensa experiencia con la aplicación y también es mucho tiempo invertido para los lo invierten en crear fórmulas de Excel eficientes. Es por eso que estas herramientas para Excel con Inteligencia Artificial pueden aumentar nuestra productividad de forma drástica. Cada una de ellas tiene sus propios puntos fuertes. Se trata de encontrar aquella que mejor se adapte a nuestras necesidades.

Entendiendo el concepto de Inteligencia Artificial (IA) en profundidad

Entendiendo el concepto de Inteligencia Artificial (IA) en profundidad

La Inteligencia Artificial (IA) es probablemente una de las ramas de las Ciencias de la Computación que más crecimiento está teniendo en la actualidad. Pese a haber nacido hace más de 70 años, hoy se encuentra en el periodo de máxima expansión de su historia, sobre todo, a raíz del impacto que ha provocado ChatGPT en toda población mundial y al interés del mercado en esta clase de tecnología.  Por este motivo, en Extra Software hemos decidido crear este nuevo blog dedicado exclusivamente a aprender sobre Inteligencia Artificial (IA). En esta publicación profundizaremos en el mismo concepto de Inteligencia Artificial.

 

CONTENIDOS

¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?

Historia de la Inteligencia Artificial

Las Inteligencias Artificiales más mediáticas

Retos y peligros de la Inteligencia Artificial (IA)

Como comienzo de esta serie de artículos sobre IA, haremos una introducción, que nos servirá para poner en contexto el concepto de Inteligencia Artificial.

¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?

La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas, que normalmente requerirían la inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción. Estos sistemas pueden percibir su entorno, razonar sobre el conocimiento, procesar la información derivada de los datos y tomar decisiones para lograr un objetivo dado. En resumen, la IA es la simulación de la inteligencia humana que es capaz de ejecutar las tareas simples y complejas que, en la actualidad, suelen realizar personas. Se basa en la idea de que una máquina puede programarse para imitar la forma en que un ser humano piensa y actúa.

Aunque todavía no hay una definición formal y universalmente aceptada de la IA, ya se está empezando a tratar de regular por muchas instituciones internacionales. Por ejemplo, una de las definiciones más completas hoy en día es la de La Comisión Europea, quien delimita la IA como: “Sistemas de software diseñados por humanos que, ante un objetivo complejo, actúan en la dimensión física o digital. Estos pueden actuar percibiendo su entorno, también a través de la adquisición e interpretación de datos estructurados o no estructurados y razonando sobre el conocimiento, procesando la información derivada de esos datos y decidiendo las mejores acciones para lograr un objetivo dado”.

Los sistemas de IA pueden usar reglas simbólicas o aprender un modelo numérico, al tiempo que pueden adaptar su comportamiento, al analizar cómo el ambiente se ve afectado por sus acciones previas.

Historia de la Inteligencia Artificial

El concepto Inteligencia Artificial fue acuñado como término por John McCarthy en 1956. Esto sucedió en la Conferencia de Dartmouth, un evento histórico que reunió a algunos de los mejores científicos de la época para discutir la posibilidad de crear una máquina que pudiera pensar como un ser humano.

No obstante, las ideas que estaban detrás de la IA habían comenzado tiempo atrás.  Ya en la década de 1940, por ejemplo, los matemáticos Norbert Wiener y John von Neumann, estuvieron trabajando en la teoría de los sistemas y la computación que sentaron las bases para el concepto de Inteligencia Artificial.

Otra fuente de inspiración para esta tecnología fue la ciencia ficción, aunque parezca increíble. Los robots y las máquinas inteligentes aparecieron por primera vez en la literatura y en el cine durante la década de 1920, haciéndose muy populares.

Aunque algunas tecnologías con inteligencia tienen más de 50 años, en la actualidad los avances en la potencia informática, la disponibilidad de cantidades de datos y los nuevos algoritmos, han permitido que se produzcan enormes avances. Desde el pasado año 2022, la IA se ha convertido en una de las tecnologías que más atención ha despertado. Debido al ritmo al que se suceden los modelos, que son cada vez más potentes, se va acelerando cada vez más. Este crecimiento  crea al mismo tiempo tanto nuevas posibilidades como potenciales peligros, generando grandes debates en la comunidad científica.

Las Inteligencias Artificiales más mediáticas

Entre finales del 2022 y este 2023, se ha producido una verdadera explosión en el campo de las inteligencias artificiales. Los rápidos avances han hecho posible nuevas aplicaciones, que mejoran la capacidad de la IA para resolver problemas complejos. La IA transformando nuestra vida y el mundo de formas que aún no somos capaces de vislumbrar.

Algunos ejemplos de modelos basados en el concepto de Inteligencia Artificial que han acaparado la atención mediática son los siguientes:

  1. El procesamiento del Lenguaje Natural: ChatGPT, GPT-4, Bing Chat (aplicación de ChaGPT al buscador), Google BERT y Google BARD.
  2. La generación de Imágenes: DALL-E, StyleGAN 3, Stable Diffusion y MidJourney
  3. La transcripción de Audio: MuseNet, Amper Music y AIVA
  4. La generación de Código de Programación: GPT-Codex, GitHub Copilot y Deep TabNime.

Retos y peligros de la Inteligencia Artificial (IA)

Aunque la Inteligencia Artificial (AI) tiene el potencial para transformar la forma en que interactuaremos con el mundo, también ofrece retos y preocupaciones:

  1. Los algoritmos de la IA podrían ser sesgados si se basan en datos incompletos o no representativos
  2. Existe la preocupación social de que la IA pueda ser utilizada para fines malintencionados, como la guerra cibernética o la manipulación de la opinión pública
  3. La IA tiene el potencial de reemplazar a los trabajadores humanos en muchos campos, lo que podría tener un impacto negativo en la economía de las personas
  4. La IA plantea muchas preocupaciones de carácter ético, como la privacidad, la seguridad y la responsabilidad

Para mitigar el impacto negativo de la AI, es importante tomar medidas que garanticen que la tecnología se utilizará de manera responsable y ética, por ejemplo, fomentando la transparencia en su diseño o desarrollando políticas y regulaciones que protejan los derechos y la privacidad de los ciudadanos