Los laberintos de las compras online

Los laberintos de las compras online

La progresiva digitalización de la experiencia humana es un fenómeno que abarca todas las áreas prácticas de la vida: desde la comunicación al pago de impuestos, todo pareciera haber sido acaparado por las relaciones virtuales. Este proceso se ha acelerado en los últimos meses, con la disposición de los confinamientos obligatorios alrededor del mundo a causa de la pandemia de Covid. En un mercado donde los consumidores no pueden salir a la calle, la solución parecería estar en las compras online.

Nuevos modelos de compra y venta

Así pues, es muy significativo que, entre las pocas empresas que han generado un crecimiento en el primer semestre del año, se cuentan las páginas de compras online. Esta metodología pareciera afianzarse cada vez más en el sentido común de los consumidores.

Tanto es así, que el 12% de las compras totales en España ya se realizan de modo virtual, como indica la infografía de estafa.info. Las reticencias iniciales con respecto a la fiabilidad de los mecanismos online han sido disipadas, al menos parcialmente. La web ha demostrado ser un territorio fértil para los negocios e indispensable para la vida práctica. Así, resulta natural que muchas personas se inclinen a realizar las compras a través de la comodidad de sus dispositivos digitales.

Las ventajas del mercado virtual

La posibilidad de hacer compras a través de Internet tiene claros puntos favorables. Sobre todas las cosas, prima la capacidad de consultar productos y servicios sin moverse del hogar. Normalmente, este trabajo requeriría de un desplazamiento físico y de una indagatoria personal sobre la naturaleza del producto a adquirir.

Actualmente, hasta es posible comprar diferentes proveedores y precios a través del teléfono móvil. Si bien es cierto que las imágenes de los productos presentadas en la web pueden ser falsas o estar sujetas a distorsiones, la mayoría de los vendedores serios cuenta con un servicio de devoluciones para los casos que sean necesarios.

Además, en un mundo sesgado por el actual virus que nos invade, las compras por Internet se presentan como un modo más responsable e higiénico de adquirir bienes y contratar servicios.

Oportunidades para emprendedores

Asimismo, con las dificultades actuales para abrir comercios y realizar actividades que impliquen contacto físico, el comercio online se presenta como la salida para los emprendedores que se inician en los negocios. Las ventajas de esta modalidad radican en su bajo costo de instalación inicial. En el mismo sentido, hoy en día se puede contar con numerosas herramientas que se han desarrollado específicamente para optimizar el comercio online.

Así pues, no es difícil encontrar aplicaciones y productos web que sirven para mejorar la calidad de la experiencia de los clientes y de los propios vendedores. Entre estas tecnologías se cuentan las plataformas de medición de datos, que permiten adecuar el producto ofrecido a las necesidades de los usuarios, al mismo tiempo que brindan información sobre el comportamiento de los clientes en los sitios web.

La expansión de las empresas de compras online

Durante la primera mitad del año, la economía mundial recibió un duro golpe que invitó a replantear los modos de producción y de distribución. No obstante, ha habido algunas excepciones. Entre ellas se cuentan las webs de compra y venta, como Mercadolibre, el gigante online de Latinoamérica. La hegemonía de las empresas de este sector se volvió tan masiva que muchos expertos alertan sobre la necesidad de establecer nuevas regulaciones. Esto responde al principio de evitar los monopolios en el mercado moderno. Además, estas empresas transnacionales de compras online suelen suelen estar sujetas a leyes internacionales bastante flexibles, que les permiten precarizar trabajadores de diferentes países.

Los riesgos de las compras por Internet

Si bien es cierto que en los últimos años la experiencia virtual se ha vuelto mucho más segura, siguen existiendo peligros. Entre los más comunes se cuentan el robo de la identidad virtual, la duplicación de tarjetas de crédito y el phishing. En todos los casos, es prudente asegurarse de que los sitios web de los vendedores cuentan con sellos de calidad y con licencias habilitantes. Además, es una buena idea leer los comentarios de los clientes previos.

Big Tech

Asistimos, pues, al mundo virtual donde los datos privados circulan por cables de fibra de vidrio. Actualmente, una de las grandes objeciones a este modelo es el uso de la información que hacen las grandes corporaciones de Internet, conocidas como Big Tech. Google, Facebook, Amazon, Apple y Microsoft están bajo la lupa por el modo en el que utilizan los innumerables datos privados que almacenan sus plataformas.

Sin duda, nos hallamos en el umbral del futuro de los negocios.

¿Cuándo está incumpliendo una web la normativa de cookies?

¿Cuándo está incumpliendo una web la normativa de cookies?

El pasado mes de julio la AEPD actualizó su Guía sobre el uso de las cookies para adaptarla a la normativa de la entidad reguladora central europea. Se han modificado algunos presupuestos para hacer la normativa más clara, pero también más estricta. Tras algunos años desde la aplicación del RGPD, todavía hay páginas web que incumplen la normativa de cookies. Te contamos en que consiste y cómo puedes adaptar tu web para cumplir con ella y que no te lleves una desagradable sorpresa por parte de las autoridades en protección de datos.

La normativa respecto a las Cookies no es algo nuevo, pero hasta el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), no se había definido de manera tan clara y explícita. Hasta ese momento había determinadas prácticas que resultaban cuanto menos dudosas.

En mayo de este año, el CEPD (Comité Europeo de Protección de Datos), sacó unas “Líneas de acción sobre el consentimiento según la regulación 2016/67″. Debido a ello la entidad equivalente española (AEPD, o Agencia Española de Protección de Datos) ha actualizado en julio de este mismo año la “Guía sobre el uso de las cookies”, que puedes descargar aquí. Se establece un periodo transitorio de tres meses (hasta el 31/10/2020, por tanto) para su aplicación.

El consentimiento en la normativa de cookies

Lo primero y más importante es definir lo que es el consentimiento y lo que no lo es. El artículo 4(11) del RGPD lo define como: “toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea mediante una declaración una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen”.

Muro de cookies

Ejemplo de «muro de cookies»

El hecho es que se están produciendo casos en que las páginas webs o las Apps no utilizan formas de consentimiento válidas, o bien porque no hay una elección real, porque se ve obligado a consentir o porque sufre consecuencias negativas si no lo hace. Es el caso de aquellas páginas que requieren determinados permisos en el móvil para la descarga de una aplicación que en realidad no los necesita para su uso (no estaría bien informado). También, la aceptación a cambio de acceder a un contenido, mediante el llamado muro de cookies, que impide ver el contenido si no se acepta (no sería libre).

Por último, hacer scroll (desplazarse hacia abajo por la página) o, simplemente, seguir navegando no son formas de consentimientos (porque no son una clara acción afirmativa).

seguir navegando

Ejemplo de consentimiento tácito

Para combatir estas malas prácticas la Guía define muy bien lo que es la TRANSPARENCIA y también cómo se debe OBTENER EL CONSENTIMIENTO

Transparencia informativa

La web debe informar, respeto a las Cookies, ya sea directamente en en su Política de Privacidad (que debe estar enlazada desde el aviso de las cookies):

  • Lo que son y para qué sirven.
  • Los tipos de cookies que hay.
  • Quiénes van a usarlas y para qué.
  • La forma de aceptar, denegar o revocar el consentimiento.
  • Si se van a transferir a terceros.
  • Si se van a obtener perfiles de modo automatizado.
  • El periodo de conservación de los datos.

Ejemplo de Política de Cookies

La información debe ser concisa, transparente e inteligible. Por tanto, debe resultar comprensible al integrante medio de la audiencia objetivo. También debe resultar de fácil acceso, mediante un enlace destacado, la información estar presente en el lugar lógico donde se busca y de modo permanente.

Según la filosofía de la doble capa, en una primera debe figurar lo indispensable (el responsable del sitio web, la finalidad de las cookies, si se transmiten a terceros, qué datos se recaban, cómo aceptar configurar o rechazar) y un enlace a la segunda capa, que puede ser la política de privacidad completa. Por último, la guía incide en que se deben diferenciar las cookies de distinta naturaleza, pero no deben diferenciarse una a una, pues el proceso de aceptación o rechazo resultaría confuso para el usuario.

Ejemplo de aceptación selectiva de cookie

La obtención del consentimiento

Como ya hemos dicho el consentimiento es una clara acción afirmativa. Por tanto, la información del consentimiento debe aparecer separada de otros asuntos y el usuario debe poder negarse a darlo, o revocarlo con posterioridad. La retirada del consentimiento debe poder hacerse de forma fácil. También debe quedar claro para quién o quiénes se da el consentimiento (si además del editor de la web existen terceros).

Hay diversas modalidades de consentimiento y todas son válidas, si se informa de forma clara y transparente de cómo darlo:

  • Al darse de alta en un servicio.
  • Al configurar la página web o aplicación.
  • A través de plataformas de gestión de consentimiento.
  • Antes de descargarse un servicio o aplicación.
  • A través del formato de información por capas.
  • A través de la configuración del navegador.

Ejemplo de consentimiento con primera capa de datos

Respecto a las cookies, como ya hemos dicho ya hemos dicho, no son válidos el consentimiento tácito (el texto indica “Si sigues navegando aceptas estas condiciones”) o los muros de cookies (se impide la navegación si no se da el consentimiento). Los muros de cookies solo serían válidos si se da una alternativa para acceder al contenido que implique la libertad del usuario de hacerlo (aunque sea previo pago, porque el contenido es bajo suscripción).

Actualización del consentimiento y política de terceros

Si el consentimiento de las cookies se da para terceros, debe remitirse al usuario a la política de privacidad de dichos terceros e informarse claramente de cómo aceptar o rechazar sus cookies.

Por último, la guía informa de que si hay cambios en el uso de las Cookies por parte del sitio web, se debe informar para que el usuario dé un nuevo consentimiento. Y propone, en caso de que no haya cambios, que la web almacene el consentimiento dado 24 meses, antes de solicitar una actualización del mismo.

Un simple vistazo a las webs de las empresas revela que muchas optan aún por el consentimiento tácito, o utilizan tácticas para obtener el consentimiento de manera que no resulta libre para el usuario (por ejemplo, a cambio de poder ver los contenidos). Es imprescindible la actualización de las webs antes de que finalice el periodo transitorio (31/10/2020) porque este podría ser el último aviso por parte de las entidades reguladoras

En Extra Software prestamos servicios de diseño y desarrollo de páginas web y te ayudamos a optimizar la tuya o convertirla en una tienda online. Si estás interesado contacta aquí.

Por qué ya no podrás desengancharte de las plataformas de streaming

Por qué ya no podrás desengancharte de las plataformas de streaming

Con el confinamiento, plataformas como Netflix, Movistar+, HBO o Disney+ fueron una tabla de escape para el aburrimiento de muchas personas. Sin embargo, poco a poco volvemos a la normalidad, pero las cifras de visionado no han bajado de manera paralela. Las plataformas de streaming se vuelven cada vez más adictivas y muchas veces –aunque no todas- la explicación son los algoritmos para proponer contenidos. Te explicamos cómo funcionan y por qué no podrás desengancharte de las plataformas de streaming, aunque quieras.

Elecciones diferentes para plataformas distintas

No todas las plataformas utilizan algoritmos. HBO y Filmin se precian de usar recomendadores humanos para ordenar sus contenidos. Movistar + tiene también cinco personas encargadas de la programación de los contenidos. Incluso Netflix, cuando acaba de llegar a un área geográfica, tiene que tirar de una propuesta no generada por algoritmos para empezar. Sin embargo, si bien es cierto que todas estas plataformas tienen éxito en cierto modo, Netflix se llevó en 2019 nada menos que el 31% de todo el tráfico de contenidos vía Streaming en EE.UU., seguido por YouTube (21%) y, a mucha distancia, el resto de competidores. Las plataformas de streaming en su conjunto suponen el 19% de todo el visionado en pantalla en EE.UU. Lógicamente estamos incluyendo la TV tradicional, la TV por cable, el consumo de DVD y otros.

Salvo que hablemos de comunidades humanas con ciertos conocimientos, cuando hablamos de la mayoría de los usuarios, los algoritmos mandan. Y dentro de ellos…

El algoritmo de Netflix es el rey

¿Cómo funciona el algoritmo de la plataforma de streaming líder en el mundo? Todo está basado en la paradoja de la elección. Cuantas más elecciones, el ser humano se paraliza más, está más insatisfecho, se frustra y acaba culpándose.

El usuario adulto tarda una media de 7,4 minutos en buscar un contenido que le guste en una plataforma de streaming. Pasado ese tiempo, que es mayor o menor según la edad, el 58% sintoniza los canales tradicionales, y hay un 21% que se frustra y no elige nada.

Así que Netflix buscó la manera de reducir el rango de decisiones, privilegiando bloques de contenidos y ofreciendo sugerencias al usuario. De este modo se reduce el tiempo de decisión y la probabilidad de que el usuario abandone.

Cada persona es diferente, y el sistema aprende cómo se comporta basándose en las horas que pasa visionando, los dispositivos que usa y el tiempo de visionado. Con esto, Netflix hace varias cosas. Por una parte, le asigna un cluster de contenidos. Cada suscriptor de Netflix tiene asignados de 3 a 5 clusters de contenidos similares. De este modo se forman comunidades, no porque los usuarios interactúen entre sí, sino porque es el modo como llama Netflix a los usuarios con gustos y hábitos parecidos. Luego, realiza recomendaciones a los usuarios basadas en los clusters asignados (cada 24 horas se recalculan todos los perfiles de recomendaciones). Y cada cierto tiempo tantea con un contenido no directamente relacionado con sus gustos, a modo de ensayo y error. Además, también ajusta cosas aparentemente menores, como la imagen que identifica cada serie o película para los diferentes usuarios (tiene cuatro imágenes diferentes por cada contenido). De este modo, toda la experiencia está totalmente personalizada. Y ese es el motivo por el que…

No podrás desengancharte de los algoritmos

Las compañías cada vez afinan más sus algoritmos para que la experiencia sea lo más adaptada posible. De hecho, este tipo de algoritmos complejos son descritos en Inteligencia Artificial como “redes de neuronas artificiales”, porque se comportan de manera parecida a las neuronas, estableciendo nuevas sinapsis a medida que se facilitan nuevos datos.

Una plataforma de streaming bien ajustada analizará cuándo paramos la imagen o la adelantamos, qué contenidos abandonamos, cuáles buscamos y cuáles valoramos más (las que tienen puntuaciones). También qué día, a qué hora, en qué dispositivo y zona geográfica se ve cada contenido. Por último, acciones aparentemente menores como la manera de mover el scroll de la página también serán analizadas. Con todo esto obtendrá datos absolutamente valiosos no solo para ofrecer el mejor contenido en el mejor momento, sino también para crear el que los usuarios están esperando.

Por otra parte, sabemos que Netflix hace regularmente pruebas A/B para ver como los usuarios interactúan con la página (hasta 160 en un año) y la App. De este modo van corrigiendo aspectos del diseño como la tipografía, el tamaño de las imágenes o los pequeños vídeos de presentación.

Todo ello, unido a una codificación inteligente que se adapta al dispositivo para optimizar la calidad, hace que el usuario logre una experiencia cada vez más adaptada a sus gustos, y las plataformas se ajusten como un guante a sus deseos.

Y queda un elemento que hará aumentar aún más el consumo, y es que…

La experiencia se desarrolla en la intimidad

Por último, hay que tener en cuenta que nadie tiene por qué ver lo que consume un usuario en la intimidad de su ordenador. Esto resta importancia al componente social, los líderes de opinión, los medios de comunicación y los influencers. Cada vez más, será el algoritmo el que nos vaya dando lo que pidamos, sin que tengamos que compartir necesariamente la experiencia, o haciéndolo solo parcialmente. Si esto ya se daba con la televisión, la experiencia de visionado individual que proporcionan las plataformas van a incrementar el consumo de contenido de manera anónima. En otras palabras, van a incrementar el consumo.

Las plataformas de streaming y sus algoritmos ha venido para quedarse, y el descenso de actividad presencial de la pandemia les ha dado además un gran empujón. Pronto serán el modo dominante de consumo de contenidos audiovisuales. La pregunta no es ya si podrás desengancharte de ellas, sino a qué plataformas y cómo de intensamente estarás enganchado los próximos años.

Videollamada WhatsApp más de 4 usuarios, ya disponible

Videollamada WhatsApp más de 4 usuarios, ya disponible

Desde que arrancó el estado de alarma y el confinamiento, la utilidad de videollamada grupal WhatsApp ha sido muy utilizada, pero tenía una importante limitación: solo tenía 4 usuarios. La videollamada WhatsApp más de 4 usuarios ya estaba disponible en la versión Beta. Desde la semana pasada en la videollamada grupal de WhatsApp tienen cabida hasta 8 usuarios.

La videollamada WhatsApp

Hasta ahora era extremadamente sencillo utilizar la videollamada grupal de WhatsApp. Se accedía a ella desde la solapa “Llamadas” e igualmente había que ir añadiendo participantes con el icono del teléfono con el signo +.

También podías hacerlo a través de un grupo de WhatsApp, clicando en la esquina superior derecha el icono del teléfono con un signo +, para ir añadiendo usuarios (siempre dentro de ese grupo) a la llamada.

videollamada whatsapp grupal 1

Una vez los teníamos todos, solo había que clicar el icono del teléfono del teléfono, o bien el la cámara si queríamos videollamada, y se iniciaba una llamada que dividía la pantalla en 4 partes, cada una para un participante.

Pero…¿solo 4? En efecto, la videollamada WhatApp para más de 4 usuarios no estaba permitida.

Videollamada WhatsApp más de 4 usuarios

Pues bien, la versión de WhatsApp 2.20.141 de Android, y la 2.20.50 de iOS, permiten ya 5 o más usuarios. ¿Cómo realizamos la actualización?

Te explicamos paso a paso cómo realizar la actualización en Android. En iOS es muy similar.

  • Primeramente abre WhatsApp y accede, ya sea desde estado o desde chats a la opción de “Ajustes”. Ahí podrás, accediendo a “Ayuda” y luego “Info de la aplicación”, comprobar la versión de que dispones.

Video llamada whatsapp mas de 4 ajustes 1

Video llamada whatsapp mas de 4 ajustes 2

En este caso tenemos la versión 2.20.140:

WhatsApp version incorrecta

  • A continuación, acude a Google Play Store para descargar la actualización. Si no la encuentras, o no puedes actualizar desde ahí, puedes ir directamente a la página de WhatsApp y descargar el Apk. Te recomendamos hacer esto en modo incógnito, pues de otro modo es posible que la descarga se bloquee.
  • Una vez tienes descargada la Apk en tu móvil, ejecútala, ya sea localizándola en “descargas” o “documentos” (dependiendo de cómo tengas configurado tu Smartphone).
  • A continuación te aparecerá esta ventana de WhatsApp, en la que deberás pulsar INSTALAR:

video llamada whatsapp mas de 4 parte 1

  • Verás el proceso de instalación, que durará muy poco:video llamada whatsapp mas de 4 parte 2

 

 

 

 

  • Finalmente podrás comprobar que ha finalizado la instalación al ver esta pantalla:

video llamada whatsapp mas de parte 3

 

  • Pulsa “Abrir”, y puedes volver al paso 1 para comprobar si tienes la versión correcta:

Whatsapp version correcta

Una vez que tienes la versión correcta, asegúrate de que todas las personas con las que vas a realizar tu videollamada WhatsApp para más de 4 personas tienen la versión actualizada, y ya puedes realizar tu videollamada.

Esto se hace de distintas maneras, según el Sistema Operativo. En ambos casos puedes utilizar un grupo para ir añadiendo participantes, o bien realizar la videollamada grupal desde la solapa «Llamadas»:

videollamada grupal whatsapp

1. En Android

En la pestaña “Llamadas”; pulsamos el botón con el signo + de la zona inferior derecha, luego “Nueva llamada grupal” y a continuación seleccionamos los 7 participantes (que más el que inicia la llamada serían 8). Después, pulsamos el icono de llamada (teléfono) o videollamada (cámara), para iniciar la imagen con o sin vídeo.

2. En IPhone

En la pestaña “Llamadas”, pulsamos el signo “+” arriaba a la derecha, luego “Nueva llamada grupal”, seleccionamos los 7 participantes (aparte de nosotros) y pulsamos el iciono de llamada (teléfono) o videollamada (cámara).

¡Y ya está! Recuerda que, al hacer una videollamada WhatsApp de más de 4 usuarios, la pantalla se dividirá en 5 o más áreas, apareciendo en cada una de ellas la imagen de cada participante.

Este tipo de videollamada WhatsApp de más de 4 usuarios es especialmente útil para estos tiempos de confinamiento, pero también lo puede ser en el futuro para grupos de WhatsApp que tengan unos cuantos participantes. Whatsapp con 8 usuarios, que tampoco es que sean demasiados…, ¡pero tenemos el doble que antes!

Se ralentiza el crecimiento de las redes sociales en España

Se ralentiza el crecimiento de las redes sociales en España

Según el Estudio de Redes Sociales 2019, una investigación realizada por IAB Spain en colaboración con Elogia, la penetración de las redes sociales en España en 2019 apenas ha variado desde 2017. Entonces alcanzaba un 86% y ahora son un 85% de usuarios de internet, de entre 16 y 65 años, los que las usan. De hecho, el crecimiento es muy poco desde 2014, en que el porcentaje era de cerca del 80% . Hubo un salto importante de 2009 a 2010, pero desde ese año el crecimiento no ha sido tan importante, y de hecho los últimos 3 años se ha estancado.

<a href="https://es.statista.com/grafico/18284/penetracion-de-las-redes-sociales-en-espana/" title="Infografía: ¿Por fin nos darán un descanso las redes sociales? | Statista"><img src="https://infographic.statista.com/normal/chartoftheday_18284_penetracion_de_las_redes_sociales_en_espana_n.jpg" alt="Infografía: ¿Por fin nos darán un descanso las redes sociales? | Statista" width="100%" height="auto" style="width: 100%; height: auto !important; max-width:960px;-ms-interpolation-mode: bicubic;"/></a> Más infografías en <a href="https://es.statista.com/grafico-del-dia/">Statista</a>

Unas redes sociales suben y otras bajan

Sin embargo, el comportamiento es diferente según sea la red social. Bajan Facebook y Twitter, que hace unos años eran las joyas de la corona; pero sube, por ejemplo, WhatsApp. Utilizamos una media de 3,7 redes sociales en España. Las más usadas son WhatsApp, Facebook, YouTube e Instagram. Twitter y Snapchat han bajado y Google + ha sido cerrada por su compañía.

El tiempo que se dedican a las redes sociales en España al día es de 58 minutos diarios, pero los más jóvenes tienen una media de una hora y 10 minutos. Por dispositivos usados para conectarse, los encabeza el móvil, con un 95%. El 92% se conecta por ordenador y solo el 54% utiliza la tablet. Respecto a sexos, el 51% son mujeres y el 49% son hombres. En cuanto a edad, el 39% tiene entre 31 y 45 años. Por último, en el nivel de estudios, un 86% cuenta con estudios de secundaria, universitarios o ambos.

Las redes sociales en España y las marcas

El porcentaje de usuarios que siguen a marcas ha descendido, respecto al año anterior, del 81% al 72%. Sin embargo, 7 de cada diez usuarios siguen a un “influencer”. Según la VII edición del Observatorio de Marcas en Redes Sociales, elaborado por IAB Spain junto a las empresas asociadas Gestazión y Epsilon Technologies, Instagram es la red social con mayor engagement (compromiso o respuesta de los seguidores) para los usuarios (un 26%). El promedio de interacciones acumuladas de todas las redes sociales desciende un 16%. Pero en el caso de Instagram, se duplica y crece un 106% respecto a 2018.

redes sociales

Sin embargo, son Twitter y Facebook las que se reparten al cuota de viralidad, con un 67% y 33% respectivamente. En YouTube e Instagram no hay viralidad, al no haber contenidos compartidos. La viralidad por categorías la encabeza Gobierno y Política (40,7%), después Retail (19,8%) y la tercera posición es para Juegos y Apuestas (11,5%). En cuanto a marcas, Día, DGT y El Corte Inglés están a la cabeza.

También en los contenidos de las marcas se aprecia una ralentización. Desciende un 20% los contenidos publicados y también el engagement. Pero aunque las marcas publican menos, su eficiencia ha aumentado un 7%, y es Instagram otra vez la que se erige como la red más eficiente. Las marcas más eficientes las encabeza MacDonalds, y a continuación Estrella Damm y Burger King.

En definitiva, las redes sociales en España son importantes, pero algunas redes parecen haber alcanzado su techo en nuestro país. Mientras que algunas incrementan seguidores (Instagram y WhatsApp), las hay que empiezan a perderlos (Facebook y Twitter). Los responsables de marketing digital habrán de estar muy atentos a la evolución de las distintas redes sociales en España, y ser mucho más selectivos y precisos en su publicación de contenidos, si no quieren perder eficacia entre sus seguidores.

Tendencias de la generación Z y el dinero

Tendencias de la generación Z y el dinero

La generación Z es la que sucede a los milennials en el tiempo, y se caracterizan porque nacieron prácticamente con Internet tal y como lo conocemos. Son los nacidos lindando el año 2000 y se extienden al menos hasta los nacidos en 2010. Lo que marca la generación Z es que son totalmente tecnológicos desde niños y que no fueron conscientes del tristemente célebre suceso del 11/S. Sus rasgos más distintivos es que son tecnológicos, globales (han conocido un mundo en el que es más fácil comunicarse), hiperconectados, multitarea y muy precoces como consumidores. Pero… ¿cómo son a la hora de comprar y pagar?. Analizamos la relación entre la generación Z y el dinero.

¿Cuál es la relación entre la generación Z y el dinero?

Básicamente, los centennials valoran mucho su libertad financiera, al igual que en lo laboral valorarán su independencia, como la generación milennial. Por tanto, tienen una mentalidad cortoplacista y pagan más a débito que a crédito.

Sin embargo, eso no quita para que se empiecen a deshacer del dinero físico y paguen cada vez más con el móvil. Un 95% tiene un smartphone, un 83% lo usa para comprar y hacer investigación de lo que compra y un 58% ve bien el comercio electrónico como forma de compra. De hecho, un 21% lo usa para cosas tan sencillas como pagar un café.

Al estar tan conectados (un 45% está casi constantemente online, según un estudio sociodemográfico publicado por M&CSaatchi) son mucho más proclives a comprar vía internet (eCommerce).Generación Z y el dinero 2Según la North America Consumer Payments Pulse Survey de 2017, realizada a 1500 encuestados en Canadá y EEUU, un 69% de la generación Z usa las Apps de la Banca móvil a diario.

Además, no les gusta nada el efectivo, como a la generación anterior. Uno de cada cuatro ‘millennials’ lleva menos de 5 dólares en efectivo, según datos de due.com. Y ocho de cada diez hace todas sus compras y el pago de sus facturas a través del teléfono móvil. De hecho, según la misma fuente, cerca del 67% de los ‘millennials’ desean estar equipados en sus dispositivos digitales con servicios para controlar sus finanzas, seguir la pista a sus gastos o presupuestar.

La generación Z son consumidores precoces

Sin embargo aunque parezca un contrasentido, los centennials están muy interesados en el consumo. De hecho, la relación entre la generación Z y el dinero es muy estrecha. Son muy precoces consumidores, debido a que la llamada economía a la carta se ha centrado en ellos. Esta economía se define como “la actividad económica creada por las empresas de tecnología que satisfacen la demanda de los consumidores mediante el suministro inmediato de bienes y servicios”.

El hecho de que los centennials sean consumidores voraces y que en 2025, los millennials serán la generación con mayores ganancias de la historia, no quita para que los hábitos de consumo y de pago de estas dos generaciones vayan a eliminar el dinero tal y como lo conocemos en la economía. El dinero físico será sustituido por instrumentos de pago como las App de banca y los billeteros digitales.

Vamos hacia un mundo donde los consumidores estarán más conectados, serán más tecnológicos y funcionarán mejor con estrategias cortoplacistas. Es bueno tenerlo en cuenta, porque toda empresa que no contemple un escenario digital basado en el móvil como herramienta de compra, no sobrevivirá en este siglo XXI.