Ya hemos hablado de Radar Covid, en nuestra publicación sobre apps contra el Coronavirus, cuando estaba en pruebas el mes de julio. Actualmente Radar Covid, la app quizá más ambiciosa del gobierno, está ya implantada en varias comunidades y la han descargado 3,4 millones de personas. Para que funcione, su uso debe estar extendido todo lo posible (el gobierno habla de un 20%, y otros de un 60%). Hoy vamos a explicarte cómo funciona, por qué es respetuosa con tus datos personales, y en qué comunidades funciona Radar Covid.

Si quieres descargarte la app ahora clica aquí

Radar Covid es una app de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno de España. Radar Covid funciona con el protocolo DP3T descentralizado (luego explicaremos qué es) y utiliza el bluetooth y la información que libremente se le facilita para mantener informados a sus usuarios de si están o han estado expuestos a contagio. Aunque ha tardado mucho en desarrollarse, está operativa desde el mes de agosto, si bien no en todas las comunidades autónomas. Radar Covid no recopila datos personales, como nombre, dirección, edad o teléfono, ni tampoco la ubicación de los usuarios (salvo en Android, que se necesita tan solo para que funcione correctamente el bluetooth, pero sin asociar a datos de usuario).

Cómo funciona Radar Covid

La primera pregunta es cómo funciona esta App, si dicen (y corroboramos que es cierto) que no recopila datos personales ni ubicación asociada con el usuario. Básicamente, está basada en el intercambio de IDs aleatorios con otros móviles, y la información que el propio usuario facilita. Cuando el móvil de un usuario se encuentra lo suficientemente cerca de otro móvil con la App, como para tener contacto por bluetooth, puede emitir y recibir su ID. Por otra parte, el usuario comunica a la App si ha dado positivo, y esto lo hace introduciendo un código anónimo que facilitan las autoridades sanitarias. De este modo, el usuario puede saber si ha estado cerca de un positivo. La app considera contacto de riesgo haber estado a menos de 2 metros durante al menos 15 minutos (en un día) de un positivo.

Cuando un usuario comunica un positivo, el sistema de notificaciones manda una alerta a los ID aleatorios que corresponden a los móviles de los usuarios de los que ha estado cerca los últimos 7 días. Aunque actualmente contempla esos 7 días, la versión definitiva cotejará los datos de 14 días). De este modo los usuarios saben que pueden haber estado expuestos. Por último,la app solo admitirá un positivo si el usuario lo certifica con un código alfanumérico aleatorio único que genera el Ministerio de Sanidad; y que asignan personal sanitario o rastreadores.

En qué comunidades funciona Radar Covid

A fecha de hoy (2 de septiembre), 10 comunidades han implementado Radar Covid: Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Aragón y Castilla y León, si bien algunas comenzaron en pruebas la última semana de agosto. Madrid y Navarra acaban de sumarse esta semana. Es inminente su uso en Cataluña y en la Comunidad Valenciana, pero todavía no está activa en ellas. La app tiene ya más de 3,4 millones de descargas, pero está muy lejos del 20% de la población que ha indicado el Gobierno que necesitaría para frenar la curva, y aún más del 60% que consideran algunos expertos. En España, según diversos estudios de Telefónica e IAB Spain, entre 31,2 y 31,7 millones de españoles disponen de movil con acceso a internet.

El siguiente mapa muestra las Comunidades Autónomas que actualmente tienen activada la app Radar Covid.

Radar Covid Paso a Paso

La primera pantalla es de bienvenida y para elegir el idioma. Actualmente la App está en castellano, catalán e inglés. La siguiente pantalla deja claro que no se revelan datos personales del usuario ni geolocalización. Por supuesto, hay que aceptar la política de privacidad:

A continuación, la aplicación empieza a pedir permisos para lo siguiente:

  • Activar el Bluetooth (es la base de su funcionamiento).
  • Permitir que la app funcione en segundo plano (aunque suponga un mayor gasto de batería).
  • Activar el sistema de notificaciones de exposición al COVID-19.

Debemos detenernos un poco aquí, porque el sistema de notificaciones de exposición al COVID-19, desarrollado por Apple y Google, necesita en android que el teléfono informe de su ubicación. Por tanto, la ubicación debería estar activa. Como se han encargado de explicar el fabricante, esto no se debe a que ni las autoridades sanitarias ni Google vayan a utilizar los datos de ubicación asociados al usuario, es solo un requisito para que el sistema de detección por bluetooth funcione.

Si te desplazas a Ajustes / Google, verás las Notificaciones de exposición al COVID-19 activas, y más datos sobre lo que ha recopilado y cómo funciona.

Desde aquí podrás consultar las comprobaciones de exposición hechas (como es un dato privado te pedirá verificación por huella o patrón) y también eliminar los ID aleatorios almacenados (aunque entonces todo lo que ha hecho la app hasta el momento no serviría de nada). Como se puede ver el sistema es muy respetuoso con la información personal.

Cuando el smartphone se encuentra cerca de un teléfono cuyo usuario haya comunicado un positivo, enviará datos de fecha y hora, duración de la exposición e intensidad de la señal bluetooth.

Una vez configurada la aplicación, la pantalla principal muestra un indicador de si la aplicación está activada, de si estamos o no en riesgo (dependiendo de que estemos cerca de un teléfono cuyo usuario ha comunicado un positivo) y un acceso para comunicar un positivo en COVID-19:

En caso de que –esperemos que no- tengas que comunicar un positivo, las autoridades sanitarias te darán un código de 12 dígitos aleatorio que deberás introducir.

¿Qué datos maneja Radar Covid y a quién los comunica?

La app deja claro que los datos que recopila no son datos personales. Se almacenan Ids aleatorios de los teléfonos y la propia comunicación del positivo libremente otorgada por el usuario. La ubicación es solo necesaria para el adecuado funcionamiento de Bluetooth. Además, la información almacenada ni siquiera se comunica a las autoridades sanitarias.

El sistema descentralizado DP3T, por el que finalmente ha optado la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, funciona de un modo que la información del positivo y de los IDs aleatorios almacenados se guardan solo en el propio dispositivo del usuario. El sistema promovido por el consorcio de Rastreo Paneuropeo de Proximidad para Preservar la Privacidad (Pepp-PT), al que se adhirió inicialmente España, promovía un sistema centralizado (de hecho Francia sigue teniéndolo). Pero parte de la comunidad científica se opuso, y Google y Apple se alinearon del lado de los sistemas descentralizados. Quizá por eso, la mayoría de los países europeos en sus apps –incluyendo España- han optado finalmente por el protocolo descentralizado DP3T.

Por último, indicar que Radar Covid necesita una implantación en España mucho mayor que la que tiene para que sea efectiva. El proyecto ha ido muy lento, pero poco a poco va cobrando fuerza. Sin embargo, existen aún muchos usuarios que desconfían de estas app que han sido muy útiles en países como China y Corea del Sur (si bien el primero tiene una importante restricción de libertades y derechos). Pero, como hemos visto, la app es extremadamente respetuosa con la privacidad y no supone ninguna amenaza para los datos de los usuarios. Como por desgracia parece que va a ser, la pandemia está lejos de controlarse en nuestro país, y puede ser una útil herramienta para el rastreo de aquí en adelante.